El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismos de la Ciudad de México (Canaco CDMX), Vicente Gutiérrez, denunció que existe una nueva modalidad para vender productos chinos en la capital, los cuales ahora son reetiquetados con la leyenda “Hecho en México”, lo que ha generado pérdidas de miles de millones de pesos para los comercios establecidos.

Por ello, propuso a la Secretaría de Economía (SE) imponer aranceles de hasta 100% a productos chinos.

“Una forma de introducir y de ingresar o vender ilegalmente productos chinos es reetiquetándolos y poniéndoles ‘Hecho en México’. Es decir, los traen, se van a bodegas y ahí les ponen la etiqueta; esta trampa es una nueva modalidad que están usando estos contrabandistas", dijo.

Vicente Gutiérrez precisó que los productos que más se reetiquetan son ropa, artesanías y calzado, así como electrodomésticos, juguetes y llaves.

Explicó que, debido a que el pasado 8 de abril entraron en vigor aranceles de 104% a productos chinos que ingresaran como importación a los Estados Unidos, la entrada de estos bienes a México ha aumentado como consecuencia de que, a pesar de las políticas del presidente Donald Trump, “no dejan de fabricar, entonces los meten a todos los países que se pueda, entre ellos el nuestro”, dijo.

Indicó que se trata de una competencia desleal con los comerciantes mexicanos, a quienes les quitan la clientela y con costos muy bajos, ya que a los fabricantes les pagan “con una taza de arroz”; por lo mismo, explicó, los venden mucho más barato.

El líder empresarial resaltó que esto implica un problema muy grave en el proceso, puesto que “no cumplen con las normas de calidad, poniendo en riesgo a quienes los compran, pues mucho, o prácticamente todo, lo que llega de China no cumple con estas normas y puede dañar al ser humano”.

El presidente de la Canaco CDMX detalló que las zonas donde más pérdidas han tenido los comercios establecidos afiliados a la cámara frente a estos productos chinos, que se hacen pasar por mexicanos, están ubicadas principalmente en la zona Centro, pero aseveró que ya se han expandido hacia alcaldías como Iztapalapa, Cuauhtémoc e Iztacalco.

De igual manera, advirtió que no sólo compiten de manera desleal en ventas, sino que también en espacios. “Hay un desplazamiento y quitan los lugares, y además con una agravante: que estas empresas que tienen 40, 60, 70 u 80 años en el mercado pues ya tienen su clientela, entonces les ofrecen más (dinero) al casero y además en efectivo”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios