Este viernes, la (CDHCM) presentó el en el que se analizó la actuación de las instituciones involucradas en estas tareas.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, dijo que lo encontrado son patrones de fallas de parte de las autoridades.

“Estamos hablando no de un escenario de lo que sucede en la problemática en general sino de patrones y hallazgo derivados de fallas en el Estado, es decir, estamos hablando, en este caso, el sacar estas líneas de análisis cuando ya falló”, dijo la presidenta.

El informe se realizó con base al análisis de 35 expedientes por búsqueda de personas, uno de ellos en el rubro de hallazgos por desaparición administrativa, y que corresponden a hechos ocurridos entre los años 2017 y 2024.

Entre las omisiones detectadas en el informe se detectó que en el 60 % de los casos no se aplicó la entrevista inicial por parte de autoridades primarias en casos de desaparición.

Leer también:

Hay "patrones y hallazgo derivados de fallas en el Estado” en la desaparición de personas en CDMX, revela la CDHCM. Foto: CUARTOSCURO/ ARCHIVO
Hay "patrones y hallazgo derivados de fallas en el Estado” en la desaparición de personas en CDMX, revela la CDHCM. Foto: CUARTOSCURO/ ARCHIVO

De los casos estudiados, el 44 % no se inscribió en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Además de que, en 8 de cada 10 casos se realizó parcialmente la inscripción en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, y sólo en el 15 % se hizo un registro de forma completa, se informó.

En el tema de búsqueda inmediata, en el 38% de los casos no se dio de esta forma, en el 35 % se realizó de manera parcial y sólo en el 27 % se aplicó de forma correcta.

En el 97% de los casos, las investigaciones ministeriales se integraron sin tener planes de indagatorias.

“Estamos ante una falla que de origen, está marcando el destino de las investigaciones”, mencionó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina sobre este tema.

Únicamente en el 26% de los casos, la información proporcionada por los familiares fue considerada por las autoridades.

Leer también:

Según el informe, en 12 casos se detectaron lapsos de entre 2 meses y más tres años en los que lo único que se realizó por parte de las autoridades fue imprimir y entregar cedulas de búsqueda.

Otra de las actividades registradas en el informe elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México fue que el 70% de los casos no hubo comunicación institucional con las familias y en los restantes la comunicación se dio cuando se abrió la queja ante la CDHCM.

Nashieli Ramírez aseguró que en el tema de búsqueda de personas desaparecidas en la Ciudad de México es necesario el trabajo interinstitucional.

“El gran reto es como hemos venido diciendo y repetido se resume en una palabra que es ‘coordinación’ y no puede haber coordinación si no estamos juntos, si no valoramos, si no hacemos y trabajamos en la agenda, básicamente desde el inicio”, afirmó.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses