En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México () dio a conocer un “Decálogo de acciones para personas servidoras públicas del Gobierno de la contra el racismo”.

Georgina Ontiveros, secretaria técnica de Copred, señaló que estos 10 acuerdos tienen el objetivo de funcionar como “una guía” para que las personas que son parte del gobierno actúen “de forma más contundente” en contra del .

“El racismo es la idea equivocada de que algunas personas valen más que otras sólo por su tono de piel u origen, esto hace que muchas personas sean tratadas de manera injusta, tengan menos oportunidades en el trabajo, la escuela, el acceso a servicios o la vida en general, y a veces que sean maltratadas o excluidas”, dijo.

Lee también

El Copred implementó 10 acuerdos guía para que funcionarios actúen “de forma más contundente” contra el racismo. Foto: Carlos Mejía/ EL UNIVERSAL
El Copred implementó 10 acuerdos guía para que funcionarios actúen “de forma más contundente” contra el racismo. Foto: Carlos Mejía/ EL UNIVERSAL

Dicho decálogo incluye las siguientes acciones:

  • Reconozco que el racismo es una forma de opresión que otorga un valor a las personas a partir de su apariencia, tono de piel, forma de hablar, identidad indígena o afrodescendiente u otro atributo relacionado con la idea de ‘raza’ y que ocasiona actos de discriminación racial y desigualdad hacia personas y grupos.
  • Cuestiono la idea de raza en el entendido de que estas no extensión entre las personas humanas y reflexiono sobre mis propios prejuicios e ideas que reproducen sesgos racistas dentro y fuera de mi trabajo.
  • Me capacito en temas de racismo, discriminación racial, derechos de la población indígenas y afrodescendientes en los espacios que brinde el Gobierno de la CDMX, asociaciones civiles o personas activistas.
  • Colaboro en espacios de reflexión de conocimientos, principios y valores, dentro y fuera de mi empleo para potenciar una sociedad incluyente.
  • Modifico mis actitudes y propongo modificar aquellas políticas institucionales que reproducen prejuicios y estereotipos racistas.
  • Empleo lenguaje incluyente y antirracista en las comunicaciones escritas formales, informales y visuales, por ejemplo, evito reproducir chistes, dichos, frases o palabras relacionadas con el origen étnico u origen de piel de las personas.
  • No normalizo la reproducción de actitudes, omisiones, ideas, palabras o chistes discriminatorios y/o violentos aun cuando no sean intencionados.
  • Señalo y no tolero cuando en mi entorno laboral se reproduzcan frases, conductas o tratos discriminatorias o racistas.
  • Garantizo la imparcialidad en la ejecución de mis funciones y el desempeño incluyente que me permite un adecuado entorno institucional para proporcionar la debida atención y acceso a la ciudadanía a los servicios públicos, sin distinción por tono de piel, nacionalidad, etc.
  • Invito a las personas de mi equipo a conocer e implementar este decálogo con quienes laboramos en mi área y otras.

En conferencia de prensa, Georgina Ontiveros explicó que las personas racializadas, indígenas y con tono de piel oscuro y morena, “son quienes sufren mayores actos de negación de sus derechos” en la Ciudad de México, de acuerdo con datos de la última encuesta de discriminación del organismo.

“La realidad es que en la ciudad y también en México la frase de ‘como te ven te tratan’ sigue siendo una acción, la discriminación racial y el racismo se ven en el día a día, todos estos casos se viven en el día a día de la ciudad, pero también esta discriminación sistemática se traslada en el despojo de tierras, en el extractivismo cultural (...) este problema no es solo un acto de distinción arbitraria, sino que es algo más macro y más complejo”.

Lee también

Advirtió que la discriminación es “ese trato diferenciado que no está justificado, que niega el acceso a derechos y que se fundamenta en esta idea o creencia de la raza”.

En su oportunidad, Aarón Garduño Jiménez, director general de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, advirtió que estas jornadas contra el racismo son una “oportunidad importante para reflexionar no solo contra el racismo, sino también reconocer la historia, el trabajo y nosotros como institución asumir el compromiso de trabajar en esta materia”, por lo que destacó que deben volverse permanentes.

Nelly Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la CDMX, destacó la importancia de fortalecer acciones para combatir la discriminación por motivos raciales en la capital.

“Mucho se habla de que tenemos una ciudad progresista, una ciudad de vanguardia, pero que en la práctica las personas con un origen indígena, son discriminadas”, señaló.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses