Más Información

Venezuela "colabora" con las FARC y ELN, acusa jefe de la DEA ; envían "cantidades récord de cocaína" a cárteles mexicanos

“El Paco” vigiló por 5 días a colaboradores de Brugada, detalla investigación; andaba armado y disfrazado de trabajador de obra

Vidulfo Rosales renuncia como abogado de familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa; será colaborador de Hugo Aguilar
Directivos del ramo de la vivienda externaron su preocupación por la propuesta de regular las rentas en la Ciudad de México, punto que se incluye en el Bando Uno contra la gentrificación expedido por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hace algunas semanas.
Durante un foro en la materia, organizado en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), al que asistieron funcionarios capitalinos, Ricardo González Lomelí, presidente de esta Cámara en la Ciudad de México, externó que ven muy difícil el tema de controlar las rentas, pues recordó que hace años se quisieron “congelar”, pero fue un fracaso.
“Las rentas congeladas fueron un fracaso porque los dueños de los edificios y departamentos dejaron de darles mantenimiento porque con las rentas no les alcanzaba para hacerlo. No nada mas es construir edificios o unidades habitacionales, sino darles mantenimiento, es tener recursos para que funcionen bien. Vemos difícil cómo controlar las rentas, no nos queda claro cómo se va a regular”, expuso.
Destacó que la oferta de viviendas accesibles contribuye de manera decisiva a reducir los efectos de la gentrificación, pero es fundamental que las políticas destinadas a su producción involucren a la industria privada, de manera que la construcción sea atractiva, rentable, dinámica y acelerada.
Como respuesta, Alejandro Encinas, secretario de Planeación, dejó claro que no se congelarán las rentas, porque esto ya demostró ser un fracaso, y precisó que actualmente ya no se pueden incrementar las rentas por encima de la inflación.
Asimismo, comentó que no hay decisiones tomadas respecto al Bando Uno y que todo está a discusión.

“Todo está a discusión, no tenemos decisiones tomadas. El Bando Uno es una orientación clara de lo que pretendemos hacer, y esperemos que en el tema de vivienda podamos encontrar instrumentos y mecanismos que nos permitan acceder a una mayor reserva territorial. En el caso del gobierno de la Ciudad, que haya una reserva territorial pública, que se mejoren los mecanismos para agilizar los trámites para la construcción de vivienda, que abata incluso los costos, particularmente los costos financieros que ocasiona la burocracia y la sobrerregulación que tenemos en la Ciudad”, apuntó.
En este sentido, Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), delegación Valle de México, comentó que uno de los factores que propicia la falta de vivienda en la Ciudad es la suspensión de la Norma 26.
Asimismo, comentó que se requiere un mercado de rentas, ágil, formal y con seguridad jurídica, lo que generaría un dinamismo económico, ingresos fiscales y podrían atender a diversos sectores como estudiantes, adultos jóvenes y migrantes.
Lee también ¡No olvides el paraguas! Activan alerta amarilla por fuertes lluvias y granizo en 7 alcaldías de CDMX
Carlos Mackinlay, director general de Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. (Sevinet), detalló que la Norma 26 se ha fortalecido mediante la aplicación de numerosos candados como precios topados, apoyo con créditos, medidas antiespeculativas, espacios comunes en la residencia, comercio en planta baja y un sistema de cuidados.
“Desde el inicio de esta administración, y hasta inicio del mes de julio, ya se han propuesto a Serviment más de 265 proyectos de este tipo que involucran, escuchen bien, ya 21 mil 800 viviendas y de las que han sido ya preaprobadas un total de 19 mil 300”, aseveró.
La secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza, expuso que la falta de vivienda en la Ciudad de México, está generando problemas económicos y sociales, por lo que, con el Bando Uno, la Jefa de Gobierno busca corregir estas falla del mercado.
“¿En qué consiste esta regulación? En generar vivienda asequible y en lugares donde el mercado no ha logrado hacerlo por distintas razones, pero, sobre todo, por la no intervención del Estado… Cada vez que el Estado decide corregir el mercado, se rompen monopolios y oligopolios, y por definición se aumenta la oferta y bajan los precios”, subrayó.
María José Fernández, directora de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), argumentó que el Bando Uno debe fortalecerse, y que el problema que hay de raíz es la insuficiente oferta de vivienda.
aov/cr