¿Por qué se eligieron 12 colonias de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo para aplicar el Plan Maestro contra la gentrificación?

Clara Brugada asegura que la selección de zonas de tensión inmobiliaria responde a criterios técnicos como alza del suelo, escasez de vivienda y auge de rentas temporales

Ciudad de México. Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Ciudad de México. Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Metrópoli | 23-07-25 | 11:01 | Actualizada | 23-07-25 | 11:01 |

Ante la problemática de que afecta diversos puntos de la CDMX, las autoridades locales pondrán en marcha un Plan Maestro, en zonas definidas como de “tensión inmobiliaria”.

Este plan se aplicará primero en un polígono que comprende 12 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo: Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires; así como las colonias Escandón I y II sección y San Miguel Chapultepec I y II sección.

Esta definición de perímetro “no es una decisión arbitraria ni personal”, explicó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante una conferencia de prensa. Se trata de colonias qué cumplen con una serie de factores para considerarlas como de tensión inmobiliaria, como son el incremento acelerado en los costos del suelo, ha decaído la oferta de vivienda y ha aumentado la vivienda para rentas de corta estancia.

Lee también

“No es una decisión arbitraria ni personal. Tiene que ver con datos técnicos, en los que se concluya que una zona está avanzando, como zona tensionada”, indicó.

Aunque este es el primer polígono en el que se implementará el Plan Maestro, no será el único, habrá más zonas en las que también se aplicará, por ejemplo, la zona de Tlalpan será valorada para esto.

¿Cómo se define una zona de tensión inmobiliaria en la CDMX?

Las autoridades han clasificado algunas colonias como “zonas de tensión inmobiliaria” debido a que es en estos puntos donde se han incrementado más los precios de las rentas contribuyendo a esta problemática.

Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), explicó durante una conferencia que para determinar que una zona sea de “tensión inmobiliaria” se toman en cuenta indicadores técnicos muy puntuales.

El primer factor es el incremento acelerado en el costo del suelo, es decir, “son las zonas que tienen mayor costo por metro cuadrado, para la construcción en la ciudad”.

Lee también

Asimismo, se trata de zonas en las que ha decaído la oferta de vivienda, lo cual genera el fenómeno de ; y hay un incremento en la vivienda de renta de corta estancia.

“Particularmente con la llegada de sectores de mayor capacidad económica, que desplazan a los pobladores tradicionales, a un incremento en el costo de los servicios y los bienes, que están en esta delimitación”, señaló.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Más información