, quien en próximos días asumirá la titularidad de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, se dijo optimista que se logre el , por lo que garantizó que habrá foros y se buscará el consenso.

Al acudir este sábado a comparecer ante comisiones del Congreso de la Ciudad de México, como titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (), el funcionario capitalino destacó que “estamos en un momento bien propicio, porque estamos en vísperas del inicio de la consulta sobre el Plan General de Desarrollo, que es el gran momento para debatir, pensar, analizar, escudriñar la ciudad que queremos.”, indicó.

Puntualizó que serán meses próximo de amplio trabajo, “Yo creo que estos meses van a ser muy intensos, sabemos que hay cosas muy relevantes de proyecto de ciudad, el Plan General, la Ley de Ordenamiento Territorial, posteriormente el Programa General de Ordenamiento territorial, lo que tiene que ver con los planes parciales, los planes maestros, los planes de manejo y todo lo que se deriva del bando número uno.”, acotó.

Lee también:

“Será un proceso muy cuidado, se quiere dar espacio para que todas las voces se puedan manifestar, para que podamos debatir, analizar, etcétera, y hacer del plan un terreno común, un acuerdo de la ciudad sobre la ciudad misma, un acuerdo de hacia dónde queremos avanzar, qué queremos hacer, etcétera”, apuntó.

“Esto es una responsabilidad que recae mucho en el instituto, pero, por supuesto, desarrollar capacidades de diálogo, de concertación, de análisis. No hay otra vía para sacar adelante a la ciudad (…)

Es importante remarcar que a partir del lunes el funcionario ocupará de manera oficial la titularidad de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana.

Lee también:

Resultados en materia de educación

Ante legisladores, Yanes señaló que en materia de educación el Gobierno de la Ciudad México tiene como prioridad la disminución de las brechas educativas, garantizar un acceso educativo universal y desarrollar las capacidades endógenas, a fin de generar una capital con mayor igualdad, justicia y bienestar para todas y todos, donde la ciencia y el conocimiento generen un diálogo de saberes.

“Nosotros consideramos que es fundamental construir una política pública basada en enfoques claros, en conceptos consistentes, porque esto trata de buscar la respuesta a la pregunta de ¿para qué queremos la educación, la ciencia y la tecnología? Esto es parte de un proyecto de desarrollo, de un proyecto de ciudad. Queremos una ciudad con educación, ciencias, porque estos son motores del desarrollo, son cimientos del bienestar y son elementos de cuestión de la comunidad en esto que hemos denominado ‘el Segundo Piso de la Transformación’”, expresó el secretario de Educación local.

A partir del lunes el funcionario ocupará de manera oficial la titularidad de la Secretaría de Planeación.
Foto: Especial.
A partir del lunes el funcionario ocupará de manera oficial la titularidad de la Secretaría de Planeación. Foto: Especial.

Subrayó que, bajo estas dimensiones, la SECTEI impulsó programas innovadores como Educación Utopía, Aula Mixtli Digital y 1, 2, 3 por mi Escuela.

En el caso de Educación Utopía, explicó que el objetivo es poner a la escuela al centro de la comunidad como un espacio donde confluyen saberes, historias y encuentros a fin de fomentar el proceso colectivo en aras de una ciudad más justa, pacífica e igualitaria.

Lee también:

Dicho programa se desarrolla en coordinación con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México y diversas secretarías, además del IAPA, Indeporte, y PILARES. Este esquema permite abrir planteles de primaria y secundaria los sábados de 09:00 a 14:00 horas.

Informó que arrancó con 32 escuelas y logró la participación de 2 mil 599 personas en 384 actividades de salud, deporte, ciencia, tecnología, arte, cultura y aprendizaje de idiomas.

Sobre Aula Mixtli Digital, señaló que busca fortalecer las habilidades digitales y pedagógicas en las comunidades escolares de nivel básico para que las nuevas tecnologías no sean las nuevas desigualdades. El programa contempla el equipamiento de primarias y secundarias con tabletas, computadoras, pantallas, herramientas de realidad virtual, conectividad de alta velocidad, contenidos pedagógicos adaptados y capacitación docente.

La meta, dijo, es alcanzar 500 escuelas en 2030, con una inversión total de mil 422 millones de pesos distribuidos a lo largo de seis años.

Lee también:

Apuntó que se destinaron 350 millones de pesos para invertir en 464 escuelas de nivel preescolar, primarias, secundarias y centros de educación especial, (174 preescolares, 209 primarias, 76 secundarias y cinco centros de educación especial) distribuidas en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y que incluye rehabilitación de sanitarios, pintura, techumbres y bardas perimetrales.

En cuanto a la oferta educativa de la Ciudad de México, Yanes Rizo destacó los avances del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), que cuenta con 28 planteles y registró 4 mil egresos en el año, de los cuales el 62 por ciento fueron mujeres.

El IEMS fue la primera opción para 7 mil 804 aspirantes y actualmente tiene una matrícula de 28 mil 222 estudiantes, 51 por ciento de ellos son mujeres.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]