Artesanos de la Ciudad de México elaboran piezas de cartonería de , representaciones de deidades como Mictlantecuhtli (dios de la muerte) y otros elementos de la cultura mexicana, que llenarán de color las calles del Centro Histórico durante el tradicional de este sábado.

Talleristas de la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Aragón trabajan en piezas de cartonería con forma de cámaras de vídeo y fotográficas, claquetas y micrófonos, para representar “el fuerte” de este espacio que son las artes audiovisuales.

“Se hicieron 16 cámaras de video, ocho fotográficas, ocho claquetas, se han hecho varios elementos para la comparsa del 1 de noviembre”, cuenta a EL UNIVERSAL Tania Araceli Martínez Rodríguez, quien da el taller de cartonería creativa en FARO Aragón.

Lee también

En el FARO Azcapotzalco cartoneros elaboran piezas relacionadas con la cultura y filosofía mesoamericana, pues el enfoque de este espacio es el patrimonio cultural material e inmaterial. Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL
En el FARO Azcapotzalco cartoneros elaboran piezas relacionadas con la cultura y filosofía mesoamericana, pues el enfoque de este espacio es el patrimonio cultural material e inmaterial. Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL

“El Desfile de Día de Muertos refleja todo el trabajo que realizamos no sólo nosotros como artistas de los FAROs, sino también el trabajo comunitario, la gente está con las manos abiertas para ser partícipes de estas actividades, la cartonería es un oficio muy noble: podemos manipular y encontrar material al alcance de nuestras manos”, afirma.

Las piezas se elaboran en aproximadamente un mes, por lo que en este FARO un grupo de alrededor de 60 personas, entre talleristas y población interesada en participar en el colorido evento, “hacen comunidad” para sacar adelante “toda la parafernalia con cartonería”, comenta Víctor Hugo Robles, promotor cultural de FARO Aragón. El día del desfile participarán 85 personas.

La comparsa con la que participará este FARO llevará el nombre de Paisaje vivo y además de hacer un homenaje a las artes visuales, incluirá dos elementos que se han vuelto importantes en los últimos años: la lucha libre y el arte drag, añade Karla Mariana Flores, enlace administrativo del FARO.

Lee también

Talleristas de FARO Aragón trabajan en cartonería con forma de cámaras de video y fotográficas, claquetas y micrófonos, para representar “el fuerte” de este espacio: las artes audiovisuales. Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL
Talleristas de FARO Aragón trabajan en cartonería con forma de cámaras de video y fotográficas, claquetas y micrófonos, para representar “el fuerte” de este espacio: las artes audiovisuales. Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL

En otro punto de la Ciudad, en el FARO Azcapotzalco Xochicalli en El Rosario, cartoneros elaboran piezas relacionadas con la cultura y filosofía mesoamericana, pues el enfoque de este espacio es el patrimonio cultural material e inmaterial.

“Vamos a ir acompañados con el grupo de danza y toda la ornamentación retoma a deidades que tienen que ver con el Día de Muertos pero también tienen una gran importancia dentro del calendario ritual mesoamericano”, cuenta a esta casa editorial Javier Bautista Escalante, tallerista de títeres de gran formato y alebrijes monumentales.

Entre la indumentaria que está en producción, destacan cuatro piezas de tres metros de altura que son representación de Mictlantecuhtli, Quetzalcóatl, Tláloc y Tezcatlipoca “que generalmente están relacionados con los cuatro rumbos del universo mesoamericano”, dice.

Lee también

Artesanos y artesanas de FARO Oriente elaboran cráneos, calaveras, panes de muerto y otros artículos emblemáticos del Día de Muertos con cartonería y herrería. Foto: Luis Camacho / EL UNIVERSAL
Artesanos y artesanas de FARO Oriente elaboran cráneos, calaveras, panes de muerto y otros artículos emblemáticos del Día de Muertos con cartonería y herrería. Foto: Luis Camacho / EL UNIVERSAL

En este FARO son alrededor de 100 personas de distintos talleres como cartonería, máscaras, títeres de gran formato, danza, soldadura, corte y confección, entre otros, quienes trabajan todos los días para dar forma a las mojigangas y obras monumentales con las que desfilarán.

Artesanos y artesanas del FARO Oriente elaboran cráneos, calaveras, panes de muerto y otros artículos emblemáticos del Día de Muertos con cartonería y herrería.

“Aquí te multiplicas por 10. Haces cartonería, estructura o pintura. Prácticamente aprendes de todo tipo de arte”, explica Leobardo Alvarado, artesano que desde hace ocho años aporta creatividad y esfuerzo en los trabajos artísticos realizados en este lugar.

Lee también

Las piezas creadas por el colectivo inician con ideas plasmadas en papel que luego son llevadas a técnicas artísticas como la modelación y la pintura.

“Empiezas con un boceto en una hoja de papel y terminas, con el apoyo de los compañeros, construyendo una pieza monumental”, dice Leobardo mientras acomoda periódico y cartón con los que moldeará un esqueleto.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]