Nezahualcóyotl, Méx. — “Dame esos cinco pares de tenis por 990 pesos”, es una de las promociones que difunde la zapatería El Oso Mañoso en las redes sociales, donde encontraron miles de clientes.
La pandemia de Covid-19 obligó a cerrar a los propietarios de la zapatería que se ubica dentro del mercado Nezahualcóyotl, en la colonia Metropolitana Tercera Sección, pero para que no muriera el negocio de más de 40 años de antigüedad tuvieron que renovarse.
David Díaz, encargado de las redes sociales del establecimiento, relata el origen de esta transformación: “Debido a la pandemia nos vimos en la necesidad de realizar las ventas a través de redes sociales, de grupos de WhatsApp, creamos catálogos digitales”.

En aquel marzo de 2020 se cerraron las puertas físicas, pero abrieron ventanas virtuales. En esos espacios hallaron un nicho que no sabían que existía. El Oso Mañoso con sus tenis asequibles y paquetes promocionales, llegó a las redes sociales y expandió sus ventas.
“Hemos enviado productos hasta Estados Unidos y nos han contactado por mensaje de Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, entre otros países, ahora son una herramienta muy indispensable para nosotros las aplicaciones digitales”, narra David.
Además de WhatsApp, coordinan pedidos por Facebook e Instagram y donde más impacto han tenido es en TikTok, donde suben videos diarios para promocionar con mensajes creativos los productos que venden.
Lee también: Industria tabacalera en México alerta por alza de impuestos y auge del mercado negro
Antes de la pandemia sólo vendían a los clientes de la colonia o de algunas comunidades cercanas, ahora tienen pedidos de cualquier parte del país y del extranjero.
“El impacto fue positivo, ha sido realmente un cambio muy positivo y muy radical para un establecimiento que es una zapatería”, explica David, quien revela que en unas de sus cuentas de TikTok tienen más de 200 mil seguidores.
En Neza tienen un repartidor que se encarga de entregar los pedidos que se generan en el día, ya sea en domicilios cercanos o en alguna estación de la Línea A del Metro, que es la que se encuentra a pocos minutos de distancia del mercado.
Lee también: Simulacro Nacional 2025: Comerciantes del Mercado de La Merced no participarán; aseguran "no sirve de mucho"
La ropa también
A pocos pasos, en el mismo mercado, Modas Sis teje su supervivencia con hilos digitales. “Justamente a raíz de la pandemia, nosotros experimentamos algo muy chistoso, que fue que la ropa no dejó de tener demanda, solamente que el mercado dejó de tener afluencia por razones obvias”, dice la propietaria Nataly Ornelas.
Los clientes desaparecieron del espacio físico, pero las redes sociales los multiplicaron. “Nos vimos de pronto en las redes sociales, desde donde mostramos a nuestros clientes los nuevos modelos que nos llegaban, novedades, promociones, etcétera”.
Empezaron a hacer transmisiones en vivo en las que se conectaban sus seguidores para comprar las prendas que ofrecían. “Actualmente tenemos también TikTok, Instagram y últimamente estamos incorporando un poquito de inteligencia artificial para mostrar los modelos que nos llegan, porque es muy diferente ver la ropa colgada en un gancho a verla puesta en una modelo virtual”, comenta Nataly.
Lee también: Amazon y Mercado Libre incurren en barreras a la competencia, acusa la Cofece
“Estamos en la búsqueda de otras herramientas que nos hagan también crecer como negocio. Hemos tenido la capacidad de captar nuevos clientes y de no perder esos clientes, que de repente se van a vivir lejos y siguen viendo nuestros likes, y nos apartan cosas”, señala Ornelas.
Antes, la clientela se limitaba a la colonia; ahora abarca otras zonas atraídas por la variedad del mercado. La entrega se maneja con excepciones personales: “Por el momento la mayoría de clientes tienen la facilidad de venir, aquí hacemos algunas excepciones. Los planes futuros incluyen envíos locales con repartidores propios, más económicos que las plataformas más conocidas, porque implica pagar comisión de sus ganancias”, indica.
Las plataformas digitales son fundamentales para la prosperidad del negocio. “Definitivamente no podemos prescindir de las redes sociales, porque nuestra misma clientela está muy acostumbrada a comprar en línea y, pues, a nosotros nos ha beneficiado mucho”, agrega Nataly.
Lee también: Desaparece el canal de Nicolás Maduro en YouTube con más de 233 mil suscriptores
Crecimiento de las plataformas
Estas historias de El Oso Mañoso y Modas Sis reflejan un pulso mayor en Nezahualcóyotl, donde locatarios de mercados públicos han adoptado las plataformas digitales para sobrevivir y expandirse.
Vicente Ruiz, presidente de la Coordinadora de Mercados del Valle de México, señala que ese fenómeno virtual crece cada día más. Además del mercado Nezahualcóyotl, hay otros comerciantes del mercado Evolución, el de Las Águilas, el de Las Maravillas que ya emplean las herramientas tecnológicas para hacerse de más clientes y, por lo tanto, aumentar sus ventas.
WhatsApp domina
“Hay compañeros que mandan los catálogos de su mercancía por WhatsApp y es por donde yo veo que más están vendiendo, obviamente porque casi no hay costo ahí. Las ventas directas evitan comisiones”, subraya Ruiz.
Los propios locatarios de los mercados públicos han aprendido sobre la marcha cómo utilizar las aplicaciones digitales en sus actividades comerciales. “Yo creo que casi 90% lo ha hecho por cuenta propia, por sus propios medios”, estima.
A pesar de los casos de éxito, no han tenido apoyo oficial para la enseñanza de las herramientas tecnológicas. “Acercamientos con Fomento Económico Municipal existen, pero escasos. Apenas hay algunos que se han acercado a la Dirección de Fomento Económico de Nezahualcóyotl para ver las cuestiones de capacitación. Sería interesante que el gobierno impartiera talleres para que los comerciantes puedan aprender y aplicar ese conocimiento en sus negocios”, menciona.
Tecnología en movimiento
Félix González, director de Fomento Económico y Turismo de Nezahualcóyotl, confirma el auge de las plataformas digitales en los mercados públicos, principalmente.
“Algo que han hecho los comercios es una adecuada estrategia, como implementar el uso de plataformas y estrategias digitales comunes como Facebook, Instagram, Whats-App y TikTok y les permite compartir promociones, hasta cierto punto”, relata.
“Estamos entrando en una pauta de también por parte del gobierno municipal y por instrucción del presidente Adolfo Cerqueda establecer seguimiento en la parte de fomentar la economía y dentro de ello, pues, obviamente, una de las cuestiones es la capacitación para los pequeños comercios”, explica.
Lee también: Calculan que 9 de cada 10 empresas han comenzado a introducir inteligencia artificial en México
Las autoridades locales no saben con exactitud cuántos comerciantes entraron a la era digital y la ocupan actualmente en sus negocios para incrementar sus ventas y ofrecer mejores servicios a los consumidores.
“El hecho de poder crear un tema de marketing digital permite que puedas ofertar tus productos o los servicios mismos. Vamos a tener que empezar a abrir panorama y poder consolidar esa colaboración con los tres niveles de gobierno”, expresa el funcionario municipal.
Francisco Cuevas Dobarganes, director de la Unión de Industriales del Estado de México, dice que en la entidad son pocas las empresas que utilizan apps para vender productos, pues generalmente utilizan a otras compañías para la distribución de los mismos.
Lee también: ¿Cuándo sí y cuándo no usar la IA?
“Las empresas que generalmente más utilizan las apps son las del ramo de servicios y las del ramo del comercio son muy pocas”, comenta.
Según un informe de Centro-i para la Sociedad del Futuro 2025, 80% de las pequeñas y medianas empresas mexicanas (Pymes) han adoptado apps para ventas, marketing y logística.
Herramientas como Clip, PayPal o apps bancarias facilitan transacciones sin efectivo. El estudio de Centro-i señala que 60% de los pequeños comercios usan apps de pago para agilizar operaciones.
Lee también: El derecho de autor en la era de la IA
Las Pymes en el Estado de México iniciaron la adopción de herramientas de inteligencia artificial para optimizar sus operaciones, mejorar su competitividad y adaptarse a un entorno digital.
En el Estado de México la digitalización de trámites administrativos para locatarios, como los impulsados por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), sugiere un entorno favorable para el uso de plataformas digitales.
Los mercados públicos de Nezahualcóyotl, como El Palmar y Las Flores, enfrentan desafíos de competitividad frente a grandes cadenas y tiendas de conveniencia que operan en la periferia, advierten los locatarios, quienes han tenido que modernizarse para no perder clientes e incrementarlos con las herramientas tecnológicas existentes.
Lee también: Google permite compartir tus asistentes de IA de Gemini
Un estudio del Colegio de Post-graduados señala que los locatarios han buscado incorporarse a las nuevas tendencias virtuales, mediante la capacitación y adopción de tecnologías blandas, lo que podría incluir apps para mejorar la interacción con clientes o gestionar ventas.