La Secretaría del Medio Ambiente invita a la edición del Mercado de Trueque 2025, que se llevará a cabo el domingo 11 de mayo en un horario de 08:00 a 13:00 horas en el Bosque de San Juan Aragón.
El Mercado de Trueque es un programa de educación ambiental, enfocado en la separación de residuos sólidos domiciliarios, desde el origen, y en la promoción del reciclaje. Este último con dos objetivos: la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como la mitigación del cambio climático, en la Ciudad de México.
Durate esta jornada se recibirán latas de aluminio y fierro, botellas de vidrio, plásticos PET y HDPE, papel y cartón, tetrapack, aceite de cocinar usado, así como residuos electrónicos y eléctricos no revueltos, limpios, compactos y ordenados, que se podrán canjear por puntos verdes para obtener diversos productos.
No se reciben focos, cartón de huevo, tapitas, unicel, ropa y juguetes. El mínimo de residuos por persona es de 1 kg y 5 kg como máximo.
El Mercado de Trueque es itinerante y se realiza el segundo domingo de cada mes en diferentes zonas de la ciudad.
Mercado de Truque alista su renovación
El pasado 25 de abril, EL UNIVERSAL informó que el Mercado de Trueque se renovará este año, y se prevé expandirse a más espacios de la Ciudad de México, adelantó la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza.
En entrevista indicó que ya se trabaja en un relanzamiento del programa ambiental que promueve el reciclaje en la capital y que se dará a conocer en próximos meses.
Entre las propuestas que se valoran es que el Mercado de Trueque se lleve a cabo de manera periódica y en más sedes al mismo tiempo.
Entre las mejoras se encuentra que productores del suelo de conservación retornen a este encuentro y participen en el intercambio de productos, ya que habían sido retirados del programa por la pandemia de Covid19.
“El Mercado de Trueque, lo vamos a relanzar. El Mercado de Trueque 2.0. Vamos a amplificarlo, a hacerlo de manera mucho más regular y vamos a regresar al esquema, en el cual a la gente que tenía residuos y esperaba el momento para intercambiarlos, se les daban productos del suelo de conservación”, expuso.
“Se les van a dar productos directamente de productores, sin intermediarios: lechugas, rábanos, etc”, puntualizó.
LL