Durante 12 años los ciudadanos han participado en el proceso de reciclaje de residuos para aprovecharlos e intercambiarlos por frutas, hortalizas o plantas en el Mercado de Trueque, que tiene como uno de sus principales objetivos promover una educación ambiental en la Ciudad de México, coincidieron académicos.
A poco más de una década de implementarse este programa, especialistas llaman al Gobierno de la Ciudad de México a reforzar la estrategia, con mayor difusión con jornadas más amplias y en zonas más concurridas, ya que es un proyecto que “funciona”, pues concientiza sobre el valor de los residuos sólidos reciclables y, a la vez, apoya al cuidado del medio ambiente.
El Mercado de Trueque incentiva a que ciudadanos intercambien latas de aluminio y fierro, botellas de vidrio, plásticos PET y HDPE, papel y cartón, Tetra Pak, aceite de cocinar usado, así como residuos electrónicos y eléctricos no revueltos, limpios, compactos y ordenados, por puntos verdes para obtener diversos productos.
Lee también Mujeres ganan menos que los hombres: informe; Conasami estudia el mercado laboral

Vía transparencia, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) informó que de 2012 a 2024 el aporte de los habitantes permitió que con el papel que se recabó se evitara la tala de más de 7 millones 51 mil 40 árboles, se ahorraron más de 13 millones 493 mil litros de agua en la fabricación de papel nuevo y más de 3 millones 571 mil 52 metros cúbicos de basura no fueron llevados a sitios de disposición final.
También se evitó contaminar más de 5 millones 216 mil 500 litros de agua, y emitir al medio ambiente 223 mil 152 kilogramos de CO2.
Sin embargo, la participación de las personas en el Mercado de Trueque ha disminuido en los últimos años. En 2012 se logró el acopio de 173 mil 456 kilogramos de residuos con una participación de 22 mil 781 personas, mientras que en 2024, la afluencia fue de 4 mil 917 personas con sólo 31 mil 18 kilogramos de residuos recabados.

De 2012 a 2020 se contaba con un padrón de 25 a 40 productores capitalinos que participaban en el Mercado, procedentes de las alcaldías Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Magdalena Contreras.
Se les pagaba directamente por su mercancía a través de una cooperativa, que concentraba los productos que eran llevados a cada evento del Mercado de Trueque”, precisó la Sedema.
Agregó que posterior a la pandemia de Covid-19 y debido al encierro para evitar el contagio, ya no se contó con la participación de productores. El Mercado de Trueque es itinerante y se realiza el segundo domingo de cada mes en diferentes zonas de la Ciudad.
Lee también FOTOS: Comercio electrónico transformó el mercado editorial en México tras la pandemia
El trueque
EL UNIVERSAL acudió el domingo 9 de marzo al Mercado de Trueque que se llevó a cabo en el Zoológico Los Coyotes y recabó testimonios de asistentes a la jornada que concluyó a las 13:00 horas. El mínimo de residuos por persona fue de un kilo y de cinco kilos como máximo.
Durante la jornada los visitantes intercambiaron sus residuos por vegetales producidos en los Centros de Educación Ambiental que son donados de la Central de Abasto, como cebolla, chile, nopales, cilantro. Además de plantas y composta.
Mario Zurita acudió con papel y plástico, después de intercambiarlos, se le otorgaron 50 puntos que le permitió llevar cebolla, jitomate, y papel de baño. “Además te ayuda al bolsillo. Está padre participar”, sostuvo. “Sería bueno que se realizara en más lugares, y más cercanos. El próximo ya no será aquí, sino en San Juan de Aragón y sí queda como a hora y media de distancia”, comentó.
Lee también Las mejores taquerías en CDMX para celebrar el Día del Taco este 31 de marzo; esto dice la IA
Lucía Islas aseguró que “hay que cuidar el medio ambiente. Las lluvias y calorones que pasan es por el cambio climático. Todos deberíamos de reciclar. Coincido que debe reforzarse, que las nuevas generaciones conozcan lo que se debe hacer”.
Ella llevó a reciclar plástico, cartón y aceite ya utilizado de cocina en bidones pequeños. A cambio recibió un kilo de papa, jitomate, chile verde y dos plantitas. “Algo es algo. Recibes y a la vez ayudas al medio ambiente. Me tardé como un mes en reunirlo”, refirió.
“Es útil la medida, sin duda, conviene y algo que se recupere de la inversión que uno suele tirar a la basura. Aquí llevo mis productos”, agregó.
Piden extenderlo
En entrevista con este diario, la especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, María Del Carmen Pereda, apuntó que el programa es “muy benéfico”, ya que promueve una cultura del reciclaje entre la población, por lo que es de importancia que se refuerce y amplíe.
Recomendó que se incorporen más actores al desarrollo, como empresas, sociedad civil, además de ampliar a otros espacios más cercanos, como el estacionamiento del Palacio de los Deportes, del Estadio Azteca, Ciudad Universitaria, entre otros, y que se realice con mayor frecuencia.
“Se tendrían que sumar esfuerzos de, obviamente, la sociedad civil, más las empresas, más el gobierno generando este tipo de espacios para que la gente vaya, conviva y se haga como un festival. Para entender el cuidado del medio ambiente que no es sólo del gobierno, es de todos”, resaltó.
Lee también Anuncian programa para el cuidado ambiental en Tlalpan
Para la ingeniera química por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, Alethia Vázquez, el Mercado de Trueque es una acción ya posicionada por su duración de más de una década.
“No debemos perder de vista que su objetivo no es tanto la recuperación de materiales, el objetivo del mercado es educativo. Es lograr que las personas se concienticen de que los residuos pueden ser reaprovechados, que es conveniente separarlos y que existen formas para que no se conviertan en un problema ambiental. En ese sentido, yo creo que el Mercado de Trueque cumple con su función”, dijo.
“Es un programa que no es todos los días, quizá habría que buscar la forma de ampliarlo tanto en frecuencia como en el acceso a distintas zonas de la Ciudad”, coincidió.
Lee también Sedema rescata más de 2 mil capullos de mariposa “cuatro espejos” en el Museo de Historia Natural
Liliana López Zamora, académica de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que el Mercado de Trueque “es un programa bien útil”, pues “hay personas que varios años han acudido, que ya lo tienen como un hábito, una costumbre, pero se necesita ampliar a más personas, para que lo tomen como una opción, como un hábito, y que no sólo acudan una vez y después ya no lo hagan. Se necesita ampliar ese alcance que tiene la educación ambiental que se logra con este programa”.
Entre las recomendaciones se encuentra realizar esta actividad en dos o tres lugares el mismo día. “A lo mejor deberían realizarse más de una vez en zonas un poco más grandes, con mayor divulgación de dónde están. ¿Qué es lo que recomendaría? Yo creo que tendría que hacerse al mismo tiempo en dos o tres lugares”, puntualizó.
“Sería muy interesante que volvieran a retomar este objetivo de coordinar a los productores de las zonas agrícolas de la Ciudad de México con los mercados de trueque”, concluyó la académica.