Escasez de agua, difícil movilidad, y falta de infraestructura son las principales problemáticas que enfrentan, desde hace décadas, residentes de, al menos, siete de las colonias con mayor marginación de la .

“Vivo aquí desde hace 30 años y siempre nos ha faltado agua. Estamos también muy mal en transporte y casi nadie nos voltea a ver”, consideró René, uno de los vecinos de la colonia Ampliación Lomas de San Bernabé.

René, de 72 años, se dedica a vender helados y destacó que lo empinado de las calles y la falta de transporte público dificulta su trabajo, lo que lo ha obligado a solamente recorrer las calles de su entorno con su carrito de helados horizontalmente y prácticamente nunca sale de su colonia.

Lee también:

La situación de estas colonias es particular por la altura, por la distancia, por lo complejo del terreno y por lo vieja de la infraestructura, dijo el edil. Foto: de  YARETZI M. OSNAYA
La situación de estas colonias es particular por la altura, por la distancia, por lo complejo del terreno y por lo vieja de la infraestructura, dijo el edil. Foto: de YARETZI M. OSNAYA

“Tengo que vender en línea recta, desde la puerta de mi casa a unas calles para allá, porque es imposible subir o bajar con mi carrito y menos a mi edad (...) Ir a comprar los ingredientes para mis helados también es bien complicado, porque muchos camiones no pasan por aquí o te dejan unas calles abajo y uno tiene que subir como pueda”, subrayó.

Afirmó que los tiempos de traslado del transporte público son extensos, llegando a tomar hasta una hora y media tan sólo salir de la alcaldía, teniendo como punto de partida las colonias más altas.

En un recorrido realizado por vecinos de estas colonias aseguraron que el servicio de agua es otra de las principales carencias.

Lee también:

“Aquí lo que pasa es que el agua llega por tandeo y no todos los días, por lo que primero se tienen que llenar las tinacos de las casas de más abajo para que nos llegue algo. Hay semanas donde tenemos agua unos dos o tres días solamente y tenemos que juntar cubetas”, dijo Mariana, vecina de la colonia San Bernabé.

Expuso que la problemática de falta de agua en estas colonias se agrava por su difícil acceso, ya que las pipas que suelen suministrar el líquido a la zona, en muchos casos, tienen que ser de menor capacidad para poder acceder a las calles más difíciles de transitar.

“Hay muchas partes de esta zona bastante feas, sobre todo en la noche porque se llenan de muchos adictos, personas en situación de calle y alguno que otro chico pandillero que de vez en cuando asaltan a la gente”, contó Emilio, otro de los habitantes de la zona respecto a la situación de inseguridad.

Lee también:

La situación de estas colonias es particular por la altura, por la distancia, por lo complejo del terreno y por lo vieja de la infraestructura, dijo el edil. Foto: de  YARETZI M. OSNAYA
La situación de estas colonias es particular por la altura, por la distancia, por lo complejo del terreno y por lo vieja de la infraestructura, dijo el edil. Foto: de YARETZI M. OSNAYA

En entrevista, el alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado Guaida, detalló que estas siete colonias representan la zona más marginada y desfavorecida de toda la demarcación.

“Esta zona más alejada del Periférico, la que más distancia y más complejidad de movilidad tiene de toda la alcaldía (...) esta zona en particular tiene niveles de desarrollo más bajos, niveles de violencia más altos y con problemas de movilidad más complicados”, explicó.

Dichas colonias son El Ocotal, Ampliación Lomas de San Bernabé, Lomas de San Bernabé, Huayatla, Tierra Unidad, Potrerillo y Las Cruces.

Lee también:

El edil abundó que de los casi 265 mil habitantes totales de la Magdalena Contreras, en estas siete colonias, viven aproximadamente entre 17 mil o 18 mil personas.

“Magdalena Contreras, por su desarrollo, tiene pocas posibilidades de empleo dentro de la alcaldía. La gente que se queda a trabajar aquí trabaja en el gobierno o se autoemplea, hablamos de tienditas de la esquina, carnicerías, etcétera. El grueso de los contrerenses sale muy temprano en la mañana para trabajar fuera de la alcaldía, porque no tenemos un corredor comercial ni un corredor industrial y es también el caso de estas colonias”, indicó.

Mercado Guaida refirió que la problemática de falta de agua en esta zona responde a la altura de la misma, así como a la falta de infraestructura hídrica y el poco mantenimiento que se le da.

Lee también:

“La situación de estas colonias es particular por la altura, por la distancia, por lo complejo del terreno y por lo vieja de la infraestructura. Es uno de los lugares con mayores problemas de agua que tenemos en la alcaldía”, reiteró.

El pasado 13 de febrero, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, visitó la alcaldía Magdalena Contreras, en la que expuso los proyectos de creación de una nueva línea de Cablebús, una Utopía y obras hidráulicas.

Al respecto, el alcalde Fernando Mercado Guaida comentó que esta inversión mejorará las condiciones de vida de los habitantes de estas colonias “prácticamente de manera inmediata”.

Lee también:

“Es una inversión enorme la que está haciendo la jefa de Gobierno con tres proyectos; primero, la inversión en agua, segundo, el Cablebús, y tercero, la Utopía. Nunca habíamos tenido una inversión de esta magnitud en la zona (...) Estamos hablando de que al terminar las obras el nivel de desarrollo de la zona se va para arriba de inmediato, más el trabajo que va a ir derivando posteriormente”, enumeró.

Especificó que, esta inversión de 120 millones de pesos en agua, será para sustituir redes y cambiar la capacidad de la potabilizadora del Río Magdalena de 200 a 250 litros por segundo, además de automatizar tanques, válvulas, modelos de distribución, entre otras mejoras.

Respecto a la obra del Cablebús, el edil estimó que dicho medio de transporte mejore los tiempos de traslado de quienes viven en las partes altas de la demarcación reduciendo a más de la mitad de los tiempos de traslado.

Lee también:

“El Cablebús parte del lugar más alejado y de más marginación. La gente llega a hacer de ahí, de donde va a empezar el Cablebús, hasta una hora y 20 sólo para llegar a Periférico. Ya después del Periférico tienen que llegar al Metro y sus lugares de trabajo por otras vías.

“El Cablebús va a permitir que estén en media hora en el Metro o hasta menos y la gente está muy contenta por eso”, subrayó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios