La alcaldía de Iztapalapa es la demarcación de la que más denuncias por maltrato animal recibió la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) de la Ciudad de México en 2024, con 775 casos.
Esta cifra representa 18.34% de las 4 mil 226 denuncias realizadas en la capital, según datos obtenidos por EL UNIVERSAL vía transparencia.
A Iztapalapa le siguen Gustavo A. Madero, con 506; Álvaro Obregón, con 366; Tlalpan, con 350; Coyoacán, con 323; Cuauhtémoc, con 304; Benito Juárez, con 231; Venustiano Carranza, con 208, y Azcapotzalco y Xochimilco, con 207 denuncias por maltrato animal.
Lee también ¿Cómo adoptar perros en CDMX que sufrieron maltrato animal?
Las demarcaciones con menos casos fueron Iztacalco, con 203; Miguel Hidalgo, 158; Tláhuac, 150; La Magdalena Contreras, 124; Cuajimalpa de Morelos, con 73, y Milpa Alta, con 41.
Al respecto, la procuradora interina Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Estela González, señaló que la predominancia de denuncias por maltrato animal en Iztapalapa se debe a que es la demarcación con mayor densidad de población en la Ciudad de México.
Explicó que los tipos de maltrato animal que predominan son el descuido de los dueños hacia los perros o gatos y 90% se da en casas habitación.
“Que no les dan agua o que no les dan el alimento suficiente, o que está flaco en general. También que los tienen amarrados en la azotea o en patios de manera permanente, o simplemente que los utilizan como pie de cría”, dijo en entrevista con este diario.
Lee también Regulación de las corridas de toros en CDMX marca el fin del maltrato animal; líder del Verde celebra avance
“Llegan y los avientan”
En un recorrido realizado por las inmediaciones del panteón de San Nicolás Tolentino y el Cerro de la Estrella, en la alcaldía de Iztapalapa, se pudo constatar que hay decenas de perros sueltos —visiblemente desnutridos— por las calles 5 de Mayo, avenida Morelos y San Lorenzo.
“A la mayoría vienen y los avientan aquí en la mañana. Vienen a correr, hacen como si van normal y de repente los sueltan, y como es un terreno baldío y está muy grande, pues los perritos ya luego no saben ni para dónde regresar, entonces sí es un problema que lleva mucho tiempo”, aseguró Javier Contreras, conductor de un microbús, quien precisó que de 6:00 a 8:00 horas es cuando más abandono de perros hay.
Ernesto García, quien trabaja el campo en el terreno donde abandonan a los perros, señaló que ha visto “cómo van y los avientan, llegan los carros y los tiran, porque como está muy solo, no hay policías y casi no pasa gente, dicen: ‘Aquí es el lugar para hacerlo’”.
Lee también PAOT atiende caso de maltrato animal en ESIME Zacatenco; estudiantes exhibieron acto en redes sociales
Al respecto, Juan Castellanos, quien tiene una casa para perros independiente a unas cuadras del panteón, aseguró que los animales de hogar que son abandonados repentinamente pueden morir en días, “porque no saben buscar alimento y no saben convivir”.
“De verdad, rapidísimo, en días, porque no saben buscar de comer, ¿a qué está acostumbrado un perro? a estar bien, y cuando lo sacan, pues corre despavorido, desorientado, no saben buscar ni para dónde ir”, indicó.
Explicó que pueden morir de distintas formas, ya sea por no conseguir el alimento al que estaban acostumbrados o por querer socializar: “Hay perritos muy sociables y cuando salen piensan que todos son iguales, y cuando se encuentran a un perrito muy territorial, pues empiezan las peleas y capaz que hasta ahí se mueren”.
Lee también Exhiben a joven por lanzar a gatito y publicarlo en Instagram; usuarios exigen justicia para el animal
Juan Castellanos ha recogido de la zona al menos 13 perros, algunos de ellos con problemas intestinales o con una pierna lastimada, como el caso de una perrita Husky, que a pesar de ser de raza fue abandonada y —supone su nuevo dueño por la manera en que camina— maltratada.
La procuradora ambiental interina señaló que en 2024 se realizó, en colaboración con la alcaldía de Iztapalapa, un festival llamado Patitas y Garritas, en el que se dio difusión y asesorías informativas, así como campañas de esterilización, desparasitación y hubo jornadas de adopción.
Sin embargo, reconoció que las denuncias por maltrato animal van al alza en la Ciudad de México (488 en 2020 y 4 mil 226 en 2024), debido a una conciencia mayor sobre el maltrato animal.
“Sí hay una tendencia al alza (...) y consideramos que no es que haya más maltrato, sino que va aumentando la conciencia social en el imaginario colectivo; la gente va identificando que es necesario darle una vida más adecuada a los animales”, aseveró.