En seis meses, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) inició, al menos, 39 procesos administrativos por irregularidades detectadas en la operatividad de verificentros en la Ciudad de México, referentes a manipulación y alteración de los equipos, documentos e incluso en los resultados de las evaluaciones de las unidades para vigilar las emisiones de contaminantes.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la secretaria Julia Álvarez Icaza remarcó que el coyotaje no es una de las problemáticas identificadas en los 84 Centros de Verificación de Emisiones Vehiculares (CVEV) que hay en la capital.
Expuso que entre las anomalías se encuentra la manipulación de los equipos, pues en cada lugar están instalados dispositivos especializados para supervisar la emisión de contaminantes, por lo que en las revisiones se observó la alteración de los aparatos con el fin de modificar los resultados.
Otra es la alteración de documentos, es decir, la modificación de datos relacionados con placas o trámites vehiculares que también podrían cambiar el resultado final. Y se detectó la manipulación de resultados, que conlleva el intento de variar el proceso de verificación.
Álvarez Icaza dijo que entre los distintos tipos de sanción se encuentran las clausuras temporales, parciales y totales. También se pueden hacer ajustes técnicos o administrativos, dependiendo de la irregularidad que se haya encontrado en el verificentro.
Subrayó que pese a las irregularidades encontradas en estas revisiones, y que llevó a la clausura total de dos centros en Gustavo A. Madero e Iztacalco, el sistema capitalino para vigilar las emisiones de contaminantes de los automóviles es reconocido, tiene buena fama y es un ejemplo para otras entidades.
Lee también Sedema invita a la próxima jornada del Reciclatrón en Xochimilco
“Nuestro sistema de verificación vehicular es un ejemplo para varias entidades operativas que se vienen a capacitar con nosotros, que vienen a observar cómo es el sistema de verificación vehicular. Tiene muy buena fama el sistema de verificación vehicular de la Ciudad de México”, remarcó Álvarez Icaza.
Homologación con entidades colindantes
La titular del Medio Ambiente apuntó que entre los grandes retos está el lograr una homologación del sistema de verificación vehicular con los estados de México, Hidalgo y Morelos, con el fin de que la rigurosidad que se tiene en la capital se replique en otras entidades.
Además de ejecutar una medida recaudatoria, pues 40% de los automóviles que circulan en la Ciudad de México están matriculados en otras entidades, principalmente, en el Estado de México y Morelos.
Detalló que se tienen conversaciones muy avanzadas y confía en que en los próximos meses se firme un convenio de colaboración, para beneficio de la calidad del aire.
Lee también ¿Qué días no van a operar los Centros de Verificación Vehicular en la CDMX? Aquí te decimos
“Llevamos varias mesas de diálogo, y básicamente lo que estamos queriendo homologar es encontrar algún tipo de articulación para que la verificación vehicular que se hace en los demás estados tenga la misma rigurosidad que la verificación que se hace en la Ciudad de México.
“Por un lado es un tema ambiental, que sí tengamos la certeza de que tenemos la misma rigurosidad en el manejo. Que las inspecciones ambientales que se hacen en los verificadores de otras entidades tengan también el mismo rigor que tenemos en la Ciudad de México, para garantizar que los vehículos que están pasando las verificaciones en otros estados, en efecto, disminuyan la contaminación. Y por otro lado, también es un tema de recaudación, particularmente con el estado de Morelos, hay algunos coches de alta gama que se matriculan en el estado de Morelos, porque ahí hay una excepción a la tenencia que no existe en la Ciudad de México, y eso puede generar un incentivo para que los coches prefieran matricularse allí”, concluyó Álvarez Icaza.