Más Información

Tiktoker encuentra más de 100 extranjeros en la condesa en menos de 15 minutos; “es un problema un poquito grave”

¿Recibiste en WhatsApp y TikTok un mensaje con el número 7375?; descubre qué significa y por qué es tendencia
Naucalpan, Méx.— De los 6 millones de viviendas deshabitadas en el país que se deben recuperar, al menos 600 mil están en el Estado de México, en municipios como Zumpango, Huehuetoca, Ecatepec, Tecamac, Valle de Chalco e Ixtapaluca, señaló Alfonso Iracheta Cenecorta, urbanista del Colegio Mexiquense.
Explicó que en México más de la mitad de la población vive en condiciones adversas de urbanización, incluso sin condiciones mínimas para vivir, sin agua potable, drenaje, pavimentación ni iluminación.
La mayoría de estas viviendas se ubican en las llamadas Ciudades Bicentenario en Zumpango, Huehuetoca y Almoloya de Juárez, así como en Ecatepec, Tecámac, Valle de Chalco e Ixtapaluca, entre otros municipios mexiquenses, indicó el urbanista durante el Foro Nacional de Institutos Municipales de Planeación realizado en el Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.
Detalló que un alto porcentaje de estas viviendas desocupadas han sido invadidas tanto por grupos delictivos como por familias pobres que buscan un lugar donde vivir, además de que otras permanecen abandonadas.
Por ello, abundó, las autoridades federales y estatales realizan un diagnóstico para aprovechar estas casas deshabitadas, ya sea regularizando la estancia de las familias que llegaron a ocuparlas; desalojando a bandas delictivas que las invadieron o cancelando los créditos adquiridos con organismos sociales como Infonavit y Fovissste que por lo alejado de los centros urbanos fueron abandonadas y después invadidas.
Iracheta Cenecorta señaló la urgencia de definir zonas seguras para la construcción de vivienda, a fin de evitar que la gente viva en zonas de alto riesgo en barrancas, minas o en terrenos que se inundan.