Autoridades capitalinas alistan un “plan piloto” para que migrantes que obtengan una oferta laboral en su paso por la Ciudad de México puedan regularizar su estancia en el país y a la vez obtener un empleo digno, lejos de la ilegalidad y de situaciones de explotación.
Así lo dio a conocer Temístocles Villanueva, comisionado para la Atención a la Movilidad Humana del Gobierno capitalino, quien adelantó que en “próximos días” se estará presentando esta propuesta al Instituto Nacional de Migración (INM).
En conferencia de prensa, el funcionario señaló que ya existe un proyecto como este, encabezado por la Organización Partnership for Refugees (Tent) junto con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el cual permite que “las personas que reciben una oferta laboral, se puedan regularizar en su estancia en México”.
Se trata de un proyecto exitoso, pero que ha tenido pocas personas beneficiarias, aseveró.
“El interés que tenemos es poder ampliarlo a través de los mecanismos con los que cuenta la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, que básicamente son dos: la Agencia de Empleo y el Instituto de Capacitación para el Trabajo”, dijo.
Explicó que el Instituto de Capacitación para el Trabajo puede otorgar certificaciones que le demuestran al INM que la persona está interesada en permanecer en la Ciudad de México, que tiene disposición para capacitarse y que, además, a través de la Agencia del Empleo de la CDMX cuenta con una oferta laboral que puede tomar.
“Estos requisitos, que estamos construyendo de manera conjunta: Secretaría de Gobierno y Secretaría del Trabajo, es una propuesta del plan piloto que queremos arrancar en la Ciudad de México, y que estaremos presentando en próximos días al Instituto Nacional de Migración”, adelantó.
Temístocles Villanueva explicó que el objetivo es que en la Ciudad de México se pueda robustecer la ruta de regularización migratoria, ya que actualmente “es un cuello de botella dentro de la COMAR”, ya que la única ruta que encuentra la mayoría de las personas migrantes es como solicitantes de refugio, lo que les impide acceder a empleos dignos.
“Mientras no tengan regularizada su situación en nuestro país, lo único que les queda es la informalidad; y la informalidad asociada, por supuesto, también a la explotación laboral”, concluyó.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
cr/aov