Llegó septiembre, mes que autoridades del Gobierno capitalino habían establecido para presentar el Plan Maestro de Desarrollo para las Zonas de Tensión Inmobiliaria, pero, a la fecha, no ha ocurrido.
Alcaldes de Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc y asistentes a los foros aseguraron que no ha habido un avance en el diseño de las medidas contra la gentrificación.
El 4 de julio una decena de vecinos —incluidos los del bloque negro que causaron destrozos en negocios— salieron a las calles de la colonia Condesa para exigir medidas contra el fenómeno de las rentas muy caras que expulsan a la población original mexicana.
“Yo creo que ya nos habíamos hartado de ver en lo que se ha convertido la Ciudad de México. De ver cómo han subido las rentas, los precios de un café porque prefieren volcar el mercado a las necesidades de los extranjeros”, dijo Ana Paula Martínez, quien asistió a la protesta.
Dos semanas después, el Gobierno de la Ciudad de México delineó acciones para ir contra la gentrificación con la publicación del Bando 1, que incluye un plan maestro para evitar la expulsión de los habitantes originarios de 12 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, que son las llamadas Zonas de Tensión Inmobiliaria.
En este se indica que se reforzaría y ampliaría permanentemente el programa de vivienda pública en arrendamiento, se combatiría la especulación inmobiliaria y se construiría un plan maestro para “abatir desigualdades” en estos puntos.
Lee también Vivir en la Ciudad de México, entre gentrificación y precariedad
El 22 de julio la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que en septiembre, después de una serie de 26 diálogos territoriales, foros temáticos y sectoriales, se presentaría el Plan Maestro de Desarrollo para las Zonas de Tensión Inmobiliaria.
El entonces secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, explicó que, tras estas pláticas en las que participarían los afectados, se arribaría “al mes de septiembre ya con toda la información y las propuestas sistematizadas, que nos permitan hacer la consulta y retomar las preocupaciones que se han venido expresando en las últimas semanas”.
Detalló que dicho plan giraría en torno a 12 colonias, en ambas alcaldías, que son las “zonas que tienen mayor costo (del suelo) por metro cuadrado para la construcción en la Ciudad y donde ha decaído la oferta de vivienda”.
Lee también ¿Cómo regular Airbnb ante la Copa Mundial 2026?
Al respecto, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, indicó que estas acciones “se quedaron nada más en discurso, en una bandera ahí medio política para señalar algunas colonias de Miguel Hidalgo y de la Cuauhtémoc, pero en realidad no ha pasado nada”.
“La verdad, no creo que pase nada y no es que no quiera que pase, yo esperaría que en toda la Ciudad mejoraran las colonias y hubiera inversión, pero se requiere de decisión política, porque si nada más lo dices, pero terminas haciendo otra cosa, pues vamos a ver los mismos problemas”, dijo a EL UNIVERSAL.
Incluso, destacó que antes de que se pusiera en marcha este Bando 1 y se presentara el Plan Maestro de Desarrollo, Alejandro Encinas dejó el cargo como titular de Metrópolis.

Lee también Impuestos contra la gentrificación y la crisis de vivienda
Por su parte, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, coincidió en que no ha habido ningún avance en dicho plan. “No hay avances, no hay reuniones, no hay seguimiento, no tenemos ni idea de qué estén pensando”, aseguró a esta casa editorial.
Propuso a las autoridades locales una prosperidad urbana y humana para construir en las más de mil 800 colonias de la Ciudad parques y transporte digno para mejorar la calidad de vida.
“El problema es que quieren venir a hacer vivienda en alcaldías donde existen esas condiciones, yo creo que la apuesta es construir en las más de mil 800 colonias que existen en la Ciudad y competencia porque no permiten que la gente construya; entonces, todo se encarece, es lo que hemos visto los últimos años”, comentó la edil.
Este diario pidió su postura a la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México y al cierre no hubo respuesta.
“Planeación es proceso continuo”
Horacio Urbano, especialista en temas de planeación de ciudades, inmobiliaria y vivienda y director de la consultora Centro Urbano, estimó que no ha habido una respuesta real contra este fenómeno porque atenderlo requiere más tiempo: “la planeación es un proceso continuo”.
“Fue una respuesta a bote pronto a un problema que se les calentó y que se les va a calentar más este año rumbo al Mundial, porque si crees que la vivienda está cara ahorita, espérate el año próximo. Entonces sí, claro que intentaron responder a una presión ciudadana, a una presión ciudadana no muy bien planteada”, dijo.
Consideró que este fenómeno viene desde que no se planeó correctamente la Ciudad de México, lo cual se suma a una falta de inversión y de infraestructura en la capital.
Indicó que también hacen falta mecanismos para realmente estabilizar los precios y, en caso de que se logre, los resultados empezarían a verse, como mínimo, en cinco años.
Afectados esperan respuestas
A pesar de los foros contra la gentrificación, a los que asistió Ana Paula, señaló que el plan para erradicar este fenómeno se quedó únicamente en palabras, “y nos hicieron participar en los foros para que nos quedáramos tranquilos como jóvenes, pero no más allá”.
Lee también ¿Qué sí y qué no es gentrificación? Claves para entender los cambios en la CDMX
“Recabaron nuestros testimonios, pero no hicieron nada. En el foro del Invi una de las cosas que más pedimos fue el tema de la vivienda, que dejara de ser una utopía para nosotros salirnos de casa de nuestros papás antes de los 30, que el gobierno pudiera ser nuestro aval, y de ahí no salió nada”, subrayó.
André Bocanegra, quien también acudió a esa marcha del 4 de julio y a algunos foros contra la gentrificación, indicó que no ha visto cambios en torno a este fenómeno en la Ciudad de México, sobre todo en Polanco, donde trabaja.
Opinó que a pesar de que participó en algunos foros y aportó ideas como quitar fuerza a las plataformas de hospedaje y planear una ciudad antes de construirla, “era como esperábamos, se quedó nada más en ruido. Este tipo de políticas están muy orientadas a generar un poquito de ruido nada más”.
Fátima Ramírez, quien recuerda la primera marcha contra la gentrificación como el día en que “defendimos lo que somos”, expuso que el gobierno no la ha buscado ni a sus compañeros para decirles a lo que se llegó en los foros. Con información de Omar Díaz.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













