Únete a nuestro canal
¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
En el municipio de Malinalco, en el Estado de México, cada año se lleva a cabo la ofrenda para los “muertos nuevos”.
En esta tradición, los deudos colocan altares monumentales en los que recuerdan pasajes de la vida de sus familiares que murieron durante el año.
Ahí están las figuras que representan los empleos, los gustos de los difuntos. Por ejemplo, recuerdan a Luis Tetatzin, quien se desempeñó como elemento de la Guardia Nacional.
También están puestos los elementos tradicionales como frutas, bebidas y alimentos que disfrutaban en vida.
Los preparativos inician dos meses antes del Día de Muertos. Los familiares se reúnen por las tardes o los fines de semana para elaborar figuras de cartón, los retablos de semillas y otras piezas que estarán en las ofrendas.
Cada año, los altares son visitados por un promedio de 2 mil personas, desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre.
Los visitantes, amigos y familiares que acuden a estos altares ofrecen ceras que representan una luz para el muerto nuevo y a cambio reciben como agradecimiento dulces, pan, tamales y algunos guisados, así como mezcal y aguas de diferentes sabores.
Estados
Caída de “El Mayo”, el comienzo de una guerra sin fin en Sinaloa; se cumple un año de su detención
Periodismo de investigación
EL UNIVERSAL gana el Premio Gabo en Cobertura por Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos
Nación
Ahora, captan a Andy López Beltrán en Tokio, Japón; Claudio Ochoa revela fotos junto al diputado Daniel Asaf, "exmano derecha de AMLO"
Nación
Leones, panteras y tigres, símbolos de supremacía para el narco; se dispara cifra de decomisos