
“En la Ciudad de México se discrimina”, lamentó Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), al dar a conocer que en lo que va del año más de mil personas se han acercado al organismo a denunciar actos que consideran discriminatorios, de los cuales se han integrado cerca de 300 expedientes.
Esta cifra, señaló la funcionaria, “nos está mostrando una punta de un iceberg de prácticas discriminatorias arraigadas”.
“La discriminación continúa existiendo porque sigue presente el sexismo, el racismo, el capacitismo, que como sistemas de opresión generan y refuerzan estereotipos, juicios hacia determinadas poblaciones o hacia determinada identidad y eso, al ser puesto en acción, genera estas prácticas discriminatorias que están arraigadas y que se replican y que necesitamos combatir desde medidas positivas”, indicó.
En entrevista con EL UNIVERSAL, González de la Vega apuntó que los migrantes que llegan a la Ciudad de México desde países del sur como Salvador, Haití, Venezuela o Guatemala sufren de una discriminación sistemática y estructural, que no existe en contra de los provenientes del norte —a quienes se les suele denominar como nómadas digitales—, aun cuando también son extranjeros que llegan a la capital del país en condiciones irregulares.
Mientras que en los últimos años, las autoridades han atendido más de 200 casos de discriminación contra migrantes procedentes del sur, no existen denuncias por dicha acción en contra de extranjeros que llegan del norte.
“No existe un contexto de discriminación estructural hacia las personas extranjeras provenientes del norte global, muy al contrario, los servicios están adecuándose a ellos para proveerles de las condiciones que necesitan para poder seguir trabajando en nuestro país —justo es parte de lo que se reclamaba en esta protesta en contra de la gentrificación—. (...) Estamos viendo que hay una discriminación sistemática y estructural asociada al racismo y a la aporofobia en contra de los migrantes del sur global que no existe en contra de los migrantes del norte global, esa es una gran diferenciación que hay que hacer”, indica.
Dio a conocer que de 2018 a 2025 Copred ha atendido a 226 personas migrantes, de las cuales se han abierto 29 expedientes por discriminación cometida por particulares y tres de reclamación, es decir, discriminación cometida por funcionarios públicos.
Lee también Copred atendió 724 casos de discriminación hacia mujeres en 2024; representan el 40.2% de los casos totales
González de la Vega Hernández reiteró su postura tras los recientes casos de discriminación que tuvieron lugar en la Ciudad, como el del policía de Tránsito agredido verbalmente por una ciudadana argentina y la primera marcha contra la gentrificación del pasado 4 de julio, en la que se registraron actos violentos y expresiones de xenofobia en la alcaldía Cuauhtémoc.
Respecto al caso del policía, mencionó que se sabe que existen muchos casos como ese, pues “ese tipo de tratos e insultos desafortunadamente todavía perviven en nuestra sociedad”, mientras que en el caso del discurso de odio como los gritos de “fuera gringos” de la marcha contra la gentrificación, no se tienen detectadas denuncias, ni una problemática de discriminación estructural que se encuentre arraigada por la cual haya que preocuparse.