La Jefatura de Gobierno y el Congreso local tienen pendiente, desde hace tres años, la elaboración y aprobación, respectivamente, de los instrumentos de planeación de la Ciudad de México.
De acuerdo con la Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley del Sistema de Planeación, hay fechas específicas para la entrada en vigor de estos instrumentos, pero no ha ocurrido así.
Se estipulaba que el Plan General de Desarrollo (PGD) entraría en vigor el 1 de octubre de 2022, el Programa de Gobierno y los programas de gobierno de las alcaldías lo harían el 1 de abril de 2023; el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) el 1 de octubre de 2022 y los programas de ordenamiento territorial de cada una de las demarcaciones territoriales, el 1 de abril de 2023. Hasta la fecha no se han avalado en el Congreso.
Lee también Clara Brugada rinde su primer informe de gobierno al frente de la CDMX; propone diálogo republicano
El pasado 7 de octubre la Jefatura de Gobierno expidió las convocatorias, una de ellas para pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, para la consulta pública con la finalidad de presentar opiniones y propuestas al proyecto del PGD de la Ciudad de México.
Estas consultas se realizarán del 10 de noviembre de 2025 al 10 de enero de 2026.
“Los resultados de la consulta pública sobre las opiniones y propuestas del proyecto del Plan General de Desarrollo se presentarán en el Anexo de Mecanismos de Participación, que forma parte del proyecto de PGD.
“Será difundido a través de los medios oficiales, portal web y redes sociales del Gobierno de la Ciudad de México y del Instituto de Planeación, una vez que se haya concluido con la etapa de sistematización y se haya aprobado el proyecto”, señala la convocatoria gubernamental.
Lee también Primer Informe: Estas son las 5 iniciativas que envío Clara Brugada al Congreso de la CDMX
La presidenta de la Comisión de Planeación del Congreso local, Olivia Garza, consideró que estas consultas son una simulación, pues se redujo el tiempo para hacerlas y gran parte del proceso se realizará durante las fiestas decembrinas, una temporada en la que las familias capitalinas suelen estar concentradas en actividades personales y familiares, lo que limita la posibilidad de una participación real e informada.
El vicepresidente de la Comisión de Planeación, el morenista Víctor Hugo Romo, apuntó que la Cuarta Transformación está comprometida con la planeación democrática y participativa, que tenga visión a largo plazo y que coloque al centro los derechos, necesidades y aspiraciones de las y los capitalinos.
Comentó que con estas consultas el Gobierno capitalino quiere robustecer el código genético de la Ciudad “que es el Plan General de Desarrollo, para que se lleve a un Programa de Ordenamiento Territorial y, a su vez, una Ley General”.
Lee también Se intensificará el trabajo legislativo en Congreso de CDMX
“Ya no se puede postergar su aprobación”
En junio de 2023 el exjefe de Gobierno Martí Batres envió al Congreso capitalino propuestas para crear el PGD y el PGOT, pero en diciembre de ese mismo año las retiró al argumentar que incluirían un capítulo sobre el combate a la corrupción inmobiliaria. Ya no las volvió a enviar.
Para el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Jesús Sesma, ya no se puede postergar más la aprobación de estos instrumentos de planeación, pues esto tiene a la Ciudad en una especie de limbo que no brinda certeza jurídica a los ciudadanos ni desarrolladores, porque ve un freno en las construcciones.
“Para mí no debería de pasar del mes de noviembre y diciembre, pero con profunda tristeza veo que el tiempo corre y corre y no veo una urgencia de poder atender este tema como se requiere, porque entiendo que hay que hacerlo bien y es mejor tarde, pero seguro, pero creo que ya llegamos al límite de cuanto es tarde, ya llevamos años en este tema”, argumentó el legislador.
Lee también “Se va a poner orden en las sesiones del Congreso”: Jesús Sesma
El diputado Royfid Torres, de Movimiento Ciudadano, recordó que también está pendiente la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y que, hasta ahora, no hay ninguna propuesta en la materia por parte de la administración capitalina. Esta ley tenía que aprobarse desde la I Legislatura.
“Llevamos muchos años sin planear, estamos construyendo sobre nuestras ruinas prácticamente y gran parte de los problemas que hoy enfrentamos: movilidad, contaminación, el tema del agua, de la de la decadencia en los servicios públicos, tiene que ver con la falta de planeación que durante años se ha venido acumulando.
“Hoy no tenemos este programa, pero desde hace siete años no hemos planeado de manera adecuada en la Ciudad”, expuso.
Mónica Tapia, especialista en ciudades sustentables, gobernanza urbana y fortalecimiento de la sociedad civil, subrayó que están pendientes todos los instrumentos de planeación en la Ciudad, su consulta, discusión y aprobación.
Lee también Los proyectos de infraestructura en México ¿son bancables?
Recordó que en la I Legislatura del Congreso local había mucho desconocimiento de las leyes secundarias de la Constitución, lo que comenzó a rezagarlas. Después, acotó, se quiso hacer la planeación sin el debido proceso, situación que, obviamente, no prosperó.
Resaltó que las consultas propuestas por el Gobierno capitalino para opinar sobre el PGD tienen señales positivas, pues son amplias y buscan consultar a varios sectores de la población.
Además, propuso que todas las opiniones puedan ser consideradas, si bien no todas podrían incluirse en el plan, sí para formar un anexo de participación, es decir, incorporar los comentarios, retroalimentación de la ciudadanía y de los distintos actores al Plan General de Desarrollo y volverlo un anexo que se envíe junto con el instrumento.
A falta de planes de desarrollo, la Jefatura de Gobierno y las alcaldías enviaron al Congreso de la Ciudad de México programas provisionales de gobierno que estarán en vigor hasta la aprobación del Plan General de Desarrollo.
[Publicidad]
[Publicidad]