En los hangares del agrupamiento Cóndores de la (SSC) de la Ciudad de México una aeronave sigue participando en la historia. Se trata del , conocido por los oficiales como el viejito, el más antiguo y con mayor número de horas de vuelo y traslados de personas heridas en la capital. Desde 1980, en él los policías han vigilado desde el cielo.

Uno de quienes más ha utilizado la unidad es el doctor Arcadio Ramírez Sánchez, subdirector de la oficina táctica de la Dirección General de Servicios Aéreos, quien llegó en 1984 para sumarse a la atención de emergencias aéreas. “Me tocó volar en más de 40 traslados y patrullajes, pero cada uno de ellos tenía algo especial: una vida que dependía de nosotros”, recuerda.

En la década de los 80, el entonces Distrito Federal adquirió cuatro helicópteros Bell 206 modelo 1978. Hoy, el viejito es el único que sigue en funciones. “Eran helicópteros de batalla, se usaban para todo, incluso para fumigar cuando la PGR lo requería”, explica.

Lee también

Su configuración como ambulancia aérea, afirman, es eficaz: el piloto se ubica a la izquierda, el médico en la parte trasera derecha y el paciente detrás del piloto. Los asientos se retiran y se instalan camillas, botiquines y equipo para atender desde bebés hasta adultos. Incluso las puertas se desmontaban, algo que hoy parece impensable.

El tablero, completamente analógico, con brújulas y un solo volante, es el corazón de esta máquina que puede trasladar hasta tres personas a la vez. “Atender a un paciente en vuelo es un reto: los cambios de altura entre ciudades pueden descompensarlo, y uno tiene que estar preparado para todo”, señala Ramírez Sánchez.

Afirma que nunca olvidará el 19 de septiembre de 1985. Ese día, a bordo de el viejito sobrevoló una Ciudad devastada. Desde el aire, dice, Tlatelolco era un paisaje de ruinas y polvo. “Aterrizamos varias veces en el cruce del Eje 2 Norte y Paseo de la Reforma para llevar lesionados a los hospitales. En siete días, trasladamos a más de 20 personas. Era como ser una de las primeras ambulancias aéreas de la Ciudad”, relata con voz pausada.

Lee también

Un año antes, en 1984, la tragedia había golpeado en San Juan Ixhuatepec, Estado de México, cuando una serie de explosiones en una planta de Pemex provocó un desastre sin precedentes. Desde el aire, Arcadio vio columnas de humo negro, llamas y personas intentando escapar del fuego. “Esa noche trasladamos entre 15 y 20 pacientes. Algunos estaban tan graves que sabíamos que cada segundo contaba”, recuerda.

Arcadio se formó en medicina aérea durante más de seis meses, entrenando con personal de la Marina, el Ejército y en cursos internacionales. Hoy, después de décadas, sigue viendo a el viejito no sólo como un helicóptero, sino como un compañero inseparable en la misión de salvar vidas.

En el hangar, bajo la luz que entra por las enormes puertas, el viejito espera su próxima misión. Sus hélices, marcadas por el tiempo, son testigo de una historia que combina valor, precisión y humanidad. Un veterano del aire que, más allá de su edad, sigue demostrando que aún le queda cielo por recorrer.

Lee también

De Águilas a Cóndores: el inicio del vuelo

Desde 1971, un rugido de hélices recorre los cielos de la capital a cualquier hora del día o de la noche. Es la flota de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores de la SSC, que este 2025 cumple 54 años de servicio ininterrumpido, operando como patrulleros del aire, rescatistas, ambulancias aéreas y aliados indispensables en emergencias.

Actualmente, el agrupamiento cuenta con 10 helicópteros, cinco de ellos certificados y equipados como ambulancias aéreas ante la Secretaría de Salud, los primeros y únicos en el país con esta acreditación. Desde enero hasta el 1 de junio de este año han realizado 132 vuelos de seguridad, 300 de reconocimiento vial y 43 traslados aeromédicos, con atención prehospitalaria a 46 personas y el traslado de un órgano humano para trasplante.

En 1971 la entonces Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal creó la Unidad Administrativa de Servicios Aéreos con dos aeronaves —un Bell 47 y un Bell 206— conocidas como Águilas. Sus misiones iniciales eran principalmente de vigilancia.

Desde 1980 el viejito es usado en acciones de rescate del agrupamiento Cóndores, en muchas de ellas al mando del piloto Arcadio Ramírez, quien llegó a la institución en 1984. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Desde 1980 el viejito es usado en acciones de rescate del agrupamiento Cóndores, en muchas de ellas al mando del piloto Arcadio Ramírez, quien llegó a la institución en 1984. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL

Lee también

En 1983 los Cóndores estrenaron sus actuales instalaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que hoy incluyen un Taller de Mantenimiento Aeronáutico Autorizado desde 2019 bajo la NOM-145/1-SCT3-2001; un Centro de Capacitación y Adiestramiento avalado por la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes y un hangar con capacidad para cinco despegues simultáneos.

El capitán Federico Peláez, piloto con siete años en el agrupamiento, explica que actualmente son 18 pilotos para las 10 aeronaves, en configuraciones de ambulancia, seguridad, vigilancia y rescate.

“En una Ciudad como esta, somos una pieza clave. Podemos dar vigilancia, coordinar trabajo policial y atender emergencias con rapidez. En sismos, por ejemplo, la función aérea es dar inmediatez: desde el cielo llegamos antes que cualquier vehículo terrestre”, señala.

Lee también

Recuerda que durante la pandemia los vuelos nunca se detuvieron: “La Ciudad estaba vacía, pero las emergencias seguían. No podíamos cancelar ni un solo despegue”.

Los retos, dice, no son menores: “La altitud de la Ciudad de México limita el rendimiento de la aeronave; el calor, la contaminación y las condiciones del terreno nos obligan a estar listos para aterrizar en vialidades, campos deportivos o calles estrechas, esquivando la mancha urbana”.

En lo alto de las instalaciones, el oficial Guillermo Beltrán Silva, con 28 años de experiencia, coordina las operaciones desde la torre de comunicaciones.

Lee también

“Es aquí donde llega la primera llamada de auxilio, sea del C5, de una patrulla o de un radio terrestre. Filtramos y evaluamos la información en segundos. Menos de cinco minutos tenemos para decidir, ubicar al piloto más cercano, definir el tipo de emergencia y autorizar el vuelo”, explica.

Durante la operación, las radiofrecuencias interconectan a los pilotos con los oficiales en tierra: “Somos sus ojos en el cielo. Desde aquí guiamos cada maniobra y vamos actualizando datos en tiempo real”.

La torre funciona las 24 horas con cinco elementos por turno, usando tecnología Tetra y VHF para comunicarse con otras instituciones como la Cruz Roja y con aeronaves civiles y militares.

Lee también

En el taller de la base el oficial Samuel Itamar Piña, ingeniero mecánico con cinco años en la corporación, lidera al equipo encargado de garantizar que cada aeronave esté lista para despegar con seguridad.

“Cada tornillo cuenta. Antes de cada vuelo hacemos inspecciones visuales, revisamos tolerancias y limpiamos palas y rotores. Aterrizamos muchas veces en calles o terrenos irregulares y hasta un grano de tierra puede afectar el rendimiento”, detalla.

La inspección incluye el rotor principal de cuatro palas, el motor ubicado en la parte posterior y el rotor de cola que controla la dirección. Después de cada misión, el equipo limpia y revisa a fondo.

El oficial Piña explica que un helicóptero 407 GX —uno de los modelos más modernos— no debe exceder las dos toneladas de peso con equipamiento para un vuelo eficiente y seguro.

En el taller de la base, el oficial Samuel Itamar Piña lidera al equipo encargado de garantizar que cada aeronave esté lista para despegar con seguridad. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
En el taller de la base, el oficial Samuel Itamar Piña lidera al equipo encargado de garantizar que cada aeronave esté lista para despegar con seguridad. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses