Más Información

Chumel Torres y Salinas Pliego reaccionan a destrozos en Palenque de Texcoco tras abucheos a Luis R Conriquez; esto dijeron

El método que ayuda a bajar la presión arterial sin medicamentos; así se puede disminuir en poco tiempo
La directora general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), Patricia Ramírez Kuri, dejó claro que la integración del Instituto y la elaboración de los planes de desarrollo no serán de un día para otro, pero adelantó que trabajará arduamente para concretar estas tareas pendientes.
En entrevista, tras rendir protesta en el Congreso de la Ciudad de México, comentó que lo primero que hará será integrar la Junta de Gobierno, el Directorio Técnico y el Consejo Ciudadano, que definió como los pilares del Instituto.
Asimismo, dijo que empezarán a revisar lo que se ha hecho del Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).
Lee también Proponen Ley de Ciberseguridad en CDMX; buscan frenar delitos digitales
“Estamos esperando que se apruebe la Ley de Ordenamiento Territorial, que es el punto de partida para el desarrollo de los programas; entonces, lo que les quiero decir es que estos procesos no son de un día para otro, pero desde luego vamos a trabajar arduamente. Yo lo que les puedo decir es que soy una orgullosa hija de la Universidad Nacional Autónoma de México, y que ese espíritu me orienta para poder dar o empeñar el alma en esta labor en favor de la Ciudad y de la Ciudad como proyecto”, aseguró.
Confió en que se pueda avanzar de forma simultánea en la Ley de Ordenamiento Territorial y en los planes de desarrollo, aunque aclaró que jerárquicamente tendría que ser primero la ley, luego el PGD, el PGOT, después los programas de las alcaldías y por último los microprogramas de desarrollo.
“Es toda una tarea desafiante que requiere de mucha energía, requiere equipo y requiere coordinación interinstitucional con las distintas instancias y las dimensiones de la vida social. Con la Secretaría de Planeación, la academia, con la Secretaría de Educación de la Ciudad de México con Cultura… el Instituto tiene el deber de impulsar los programas, pero que sean resultado de un proceso participativo, de un proceso incluyente que no solamente sea de Gobierno, sino con los actores políticos y sociales, movimientos sociales, organismos políticos, en fin, hay toda una dimensión de actores como mandato de la Constitución que deben participar”, indicó.
aov/cr