Diputados locales entrevistaron a los ocho aspirantes a presidir la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX).
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, Janette Guerrero, resaltó que este proceso es histórico, no solamente por los mecanismos que por primera vez pusieron en marcha, sino también porque tienen la responsabilidad de elegir una presidencia que tenga capacidad, conocimientos y sensibilidad social, frente a los retos que aún vulneran el tejido social.
“Quiero reiterar que este proceso, y en específico esta comisión, han antepuesto los principios fundamentales de legalidad, ética, transparencia, independencia y rendición de cuentas. Cada una de las etapas se ha apegado a nuestra normatividad vigente y bases de la propia convocatoria, a fin de dejar un mensaje claro y contundente a la ciudadanía: garantizaremos una presidencia a la altura de lo que nos exigen, poniendo por delante siempre el espíritu progresista de los derechos humanos”, resaltó.
El primero en ser entrevistado fue Paolo Giuseppe Martínez Ruiz, quien prometió que impulsará, junto con las alcaldías y el gobierno central, un modelo urbano con diseño universal para que las banquetas estén uniformes, haya rampas accesibles y vialidades seguras. Además, se comprometió a fortalecer la proximidad territorial y la presencia en las alcaldías para garantizar la efectiva protección de los derechos humanos, y una reestructuración institucional y el servicio profesional de derechos humanos con ética. “Mi plan de trabajo tiene como objetivo fortalecer la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México como una institución de acción permanente, preventiva y cercana a las personas”.
Obtilia Eugenio Manuel habló su trayectoria indígena a favor de los derechos humanos en el estado de Guerrero, y destacó que desde hace seis años que vive en la Ciudad de México ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil en la defensa y lucha por los derechos humanos de las mujeres indígenas, de personas que ejercen comercios en la vía pública y diversos grupos que han sido vulnerados. “Mi formación humanista se traduce en una conducta moral indiscutible y de gran compromiso por la sociedad… no soy profesionista, pero aprendía con las víctimas a caminar, no sabía qué son los derechos humanos, pero con las víctimas aprendí a ser fuerte”.
Carlos López López delineó los cinco ejes que promueve para la Comisión de los Derechos Humanos: Territorialización de los derechos humanos; pedagogía de los derechos humanos para una transformación cultural; cultura de la prevención con enfoque interseccional y de datos; reingeniería de los procesos de atención a quejas y conciliación para el fortalecimiento de protección y defensa de derechos humanos; y alianza estratégica con la sociedad civil y las comunidades. “Derechos iguales para todas las diversidades; aborto legal, seguro y gratuito en todo el país, y desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”.
María Dolores González Saravia Calderón, hermana de la gobernadora de Morelos, se comprometió a fortalecer la atención a quejas, procesos de restitución a víctimas e investigación, e incorporar un enfoque de defensa social de derechos humanos y de construcción de paz que articule los actores sociales e institucionales necesarios para transformar las condiciones que obstaculizan o impiden el pleno ejercicio de derechos en la capital del país. “Venir desde ese respaldo, acompañamiento y exigencia de estas organizaciones de sociedad civil permite generar un equilibrio y una fuerza para mantener esta independencia y autonomía”.
Nancy Pérez García mencionó que buscará forjar una identidad de equipo en la que cada integrante de la Comisión se asuma como persona defensora de los derechos humanos; asimismo, dijo que impulsará una política de austeridad y que el actual presupuesto debe alcanzar para más. Asimismo, propuso una justicia restaurativa y crear una Visitaduría especializada en cuestiones de género, y una Comisión territorial y proactiva para romper el modelo de escritorio. “Llevaremos la defensa de los derechos humanos a las periferias y a las poblaciones históricamente excluidas, mediante la articulación metropolitana y el despliegue de un mayor número de defensoras móviles”.
Vilma Ramírez Santiago mencionó que su plan de trabajo se basa en tres ejes: poner en el centro a la víctima; institución sólida para una defensa eficaz; y Comisión de territorio: de la oficina a la colonia. Destacó que una Comisión que espera pasivamente a que llegue una queja, es una Comisión que llega tarde, por lo que su visión es potenciar el trabajo y la presencia en las alcaldías. “Propongo generar sinergías estratégicas con los más de 280 centros Pilares y con las Utopías, especialmente en las zonas más vulnerables, en estos espacios podemos ofrecer orientación, recibir quejas y, lo más importante, promoverla prevención de violaciones a derechos humanos”.
Aldo Antonio Trapero Maldonado señaló que es importante que la Comisión esté arropada por el ámbito académico, desde la creación de sus protocolos y mejora de los mismos, para una mejor respuesta y atención. Además, sostuvo que la Comisión debe continuar siendo autónoma de las violencias estructurales, de los poderes opresores, y de la injerencia de los victimarios. “Está en mi plan de trabajo: una Comisión transparente, autónoma, eficiente y eficaz en el uso del gasto, sí, la autonomía también representa rendir esas cuentas de cómo estamos usando los recursos a favor de la ciudadanía”.
Ángela María Guerrero Alcántara también se pronunció por descentralizar la Comisión y llevarla a territorio, prometió crear un mecanismo integral de prevención para evitar violaciones, ocupar la facultad que ya se tiene para presentar iniciativas de ley ante el Congreso de la Ciudad, y cuidar a quienes defienden derechos. “Pensamos en una Comisión de Derechos Humanos para una Ciudad defensora de derechos, ese es el corazón de este proyecto que vengo a compartirles… Hagamos que el fortalecimiento de la Comisión sea la medida de lo que somos capaces de construir juntas y juntos por una Ciudad que cuida, que escucha y que defiende”.
rmlgv
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]