Este lunes se realizó en el Congreso de la Ciudad de México un foro con miras a la construcción de unaen el que participaron diputados y funcionarios capitalinos.

Durante este encuentro se detalló que un millón de personas en la Ciudad de México requieren cuidados de tiempo completo, sobre todo las infancias en sus primeros meses de vida, y de los tres millones que realizan trabajos de cuidados no remunerados a personas de todas las edades, 1.8 millones son mujeres.

A decir de la secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas, la aprobación de esta ley es un compromiso impostergable que tiene la Ciudad y las y los legisladores.

“En la aprobación de la Constitución de esta Ciudad, en 2016, quedó plasmado en el artículo 9, Apartado B, el derecho al cuidado y ahí mismo se mandata la creación de una Ley que nos ayude a pensar cómo se instala el Sistema Público de Cuidados, estamos ya a nueve años de aquella discusión constitucional y no tenemos una Ley del Sistema Público y este es el momento de echarlo para adelante”, aseveró.

Lee también

Asimismo, apuntó que si se considera la tarea de los cuidados de manera económica, se puede afirmar que éstos podrían generar el 24.3% del nacional. Consideró que la ley debe buscar la liberación del tiempo de las personas que cuidan, en su mayoría mujeres, como un tema de justicia social.

Aracely Damián, secretaria del Bienestar e Igualdad Social, recordó que la participación masculina en las tareas de cuidado es de poco tiempo; mientras que la carga más significativa recae entre las mujeres.

“La población masculina tiene acceso a jornadas laborales de tiempo completo. La carga económica es para ellos, en cambio las mujeres tienen menos acceso a jornadas laborales completas por el tiempo que dedican a los cuidados de las personas que lo requieren”, apuntó.

Además, dijo, la salud de la mujer se ve mermada por el tiempo que dedica a los cuidados, y no le alcanza para cuidarse. Ellas mismas requerirán, más tarde, cuidados debido a esto.

Asimismo, entre los varones no hay una cultura de autocuidado. Lo que lleva, años más tarde, a que sean cuidados por mujeres. “El tema es cómo nos cuidamos entre todos. Que las personas cuidadoras puedan cuidarse y desarrollarse en otros ámbitos, y así ser menos dependientes”, aseveró.

Lee también

Afirmó que en la actualidad 1.8 millones de mujeres en la Ciudad se dedican a brindar cuidados no remunerados, por ello, se busca que el gobierno se haga cargo de proveer servicios que garanticen la liberación del tiempo de las mujeres, así como un sistema pensado con perspectiva de género.

En representación del Grupo Parlamentario de , su coordinadora, la diputada Xóchitl Bravo, recordó que las mujeres capitalinas dedican en promedio 37.9 horas semanales a labores de cuidado, mientras que los hombres destinan 25.6 horas.

Afirmó que la carga impuesta a las mujeres por estereotipos de género en un sistema patriarcal, impacta en la vida diaria al ser tareas no reconocidas y sin remuneración. Dijo que hablar del trabajo de cuidados desde la economía feminista se divide en dos esferas: la pública que es pagada y la privada, que es impuesta a las mujeres en tareas del hogar.

Royfid Torres, de, planteó la necesidad de un sistema integral de cuidados que articule, cubra diferentes necesidades, grupos sociales de atención prioritaria, y evite las barreras de su costo.

Expresó que debe hacerse un esfuerzo integrador en las 16 alcaldías, con un enfoque sistémico, para ampliar la profesionalización de personas cuidadoras, con gestión de información por demarcación, un sistema de comunicación y regulación, tareas que corresponden al Congreso local.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ngs

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses