El pleno del aprobó un dictamen para promover el reciclaje de ropa con la finalidad de evitar la llamada fast fashion o moda rápida.

Estos cambios a la de la Ciudad reconocen los residuos textiles, que será aquel material textil, o producto fabricado con textiles, que ya no se utiliza o se considera no apto para su función original, como ropa, calzado, bolsas, entre otros.

Se faculta a la Secretaría de Medio Ambiente para que suscriba convenios, sujetos a disponibilidad presupuestal, con las cámaras industriales, comerciales y de otras actividades productivas que se dediquen a la fabricación y venta de textiles, para llevar a cabo, de manera conjunta y previamente analizada, acciones que promuevan la recolección, el tratamiento, el reciclaje, la reutilización, el coprocesamiento y la disposición final de los residuos textiles.

Lee también:

Aprueban dictamen para promover el reciclaje de ropa con la finalidad de evitar la llamada fast fashion o moda rápida. Foto: Archivo
Aprueban dictamen para promover el reciclaje de ropa con la finalidad de evitar la llamada fast fashion o moda rápida. Foto: Archivo

Asimismo, promoverá programas de recolección de residuos textiles, en consonancia con lo establecido en la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, para su tratamiento, reciclaje, reutilización, coprocesamiento y disposición final.

De igual forma, la Sedema impulsará campañas de concientización a la ciudadanía para el correcto desechamiento y la correcta disposición final de residuos textiles, promoviendo acciones que permitan su intercambio y reutilización.

Estas disposiciones también facultan a las alcaldías para ejecutar programas de recolección de residuos textiles, para su tratamiento, reciclaje, reutilización, coprocesamiento y disposición final; y para realizar campañas de concientización a la ciudadanía para el correcto desechamiento y la correcta disposición final de residuos textiles, promoviendo acciones que permitan su intercambio y reutilización.

Lee también:

A decir de la diputada Elvia Estrada, promotora de esta reforma, la contaminación por prendas provenientes del fast fashion es cada vez mayor, lo que afecta los cuerpos de agua, espacios de gestión integral de residuos y la cotidianidad.

La moda rápida dejó de ser una tendencia y se convirtió en una emergencia. Foto: Istockphoto
La moda rápida dejó de ser una tendencia y se convirtió en una emergencia. Foto: Istockphoto

“Con esta propuesta, como lo mencioné en su momento, buscamos que las autoridades de nuestra Ciudad generen nuevos mecanismos del manejo de estas prendas para que puedan tener una segunda oportunidad, o en su caso, puedan contar con una correcta disposición final, todo ello de la mano de los actores privados como las , quienes son indispensable para este tipo de procesos, así como en conjunto con la ciudadanía que a través de la concientización y acción permanente pueden hacer una diferencia trascendental”, expuso.

Recordó que la moda rápida dejó de ser una tendencia y se convirtió en una emergencia en países como Francia y Países Bajos, por lo que la Ciudad de México no puede ignorar este fenómeno.

“Sólo con concientización, trabajo gubernamental en colaboración con la industria, y política efectiva es que este tipo de nuevos fenómenos pueden ser atendidos de manera efectiva, sostenible y justa”, puntualizó.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses