La Comisión de Preservación de Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del entrevistó a los tres aspirantes a dirigir la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial ().

El primero en ser entrevistado fue , quien detalló que su plan de trabajo se basa en cinco ejes: justicia restaurativa medioambiental; PAOT abierta; coordinación interinstitucional para el bienestar animal; ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable; y como último punto la territorialización de la PAOT.

Explicó que buscará crear un estudio especializado sobre asentamientos irregulares para diseñar soluciones viables que respeten los derechos humanos y el medio ambiente.

Asimismo, planteó un mapa de ruido para la Ciudad de México y fortalecer campañas de aislamiento acústico y mitigación de impactos sonoros para lograr un equilibrio justo entre garantizar el derecho al descanso, sin cancelar la riqueza cultural que tiene la Ciudad por las noches.

Destacó que la protección y el bienestar animal constituyen una demanda social impostergable, por lo que propuso la instalación de una mesa interinstitucional permanente de bienestar animal para articular información, acciones y recursos para garantizar una respuesta efectiva y coordinada en contra del maltrato animal.

Lee también:

Los aspirantes expusieron sus propuestas para la PAOT 
Foto: Especial.
Los aspirantes expusieron sus propuestas para la PAOT Foto: Especial.

Añadió que, para combatir el fenómeno de la gentrificación, elaborará estudios que evidencien los impactos diferenciados por territorio y grupo social, la expulsión de inquilinos, saturación de servicios, y pérdida de espacios comunitarios con la finalidad de emitir recomendaciones para alinear la actuación de las autoridades con el derecho a la Ciudad.

“Mi propuesta parte de consolidar a la PAOT como defensor de los habitantes de esta Ciudad para la correcta aplicación de los instrumentos de planeación y de las normas ambientales, pero que coloque en el centro la justicia ambiental, a la naturaleza, el bienestar animal y el futuro sustentable de nuestra Ciudad, recuperando su legitimidad moral y política ante las personas y frente a las autoridades”, apuntó.

La segunda entrevistada fue María de Lourdes Pérez Hernández, quien aseguró que su candidatura ofrece liderazgo, colaboración, experiencia y un plan de trabajo centrado en cuatro pilares interconectados que abordan las funciones esenciales de la PAOT: investigación, cumplimiento, proximidad y eficiencia interna.

Precisó que los cuatro pilares que propone son: fortalecimiento de la justicia ambiental y la denuncia; uso de la tecnología e inteligencia territorial; proximidad ciudadana y la cultura de la legalidad; y modernización y transparencia interna.

Lee también:

Se pronunció por transformar la PAOT en un referente de educación y defensoría de los derechos ambientales y territoriales; además planteó la creación de un programa denominado PAOT en tu Alcaldía; un Observatorio Ambiental Territorial; y optimizar los recursos humanos y financieros para una gestión eficiente con una evaluación de desempeño, ética anticorrupción y gestión de conocimiento.

Foto: Especial.
Foto: Especial.

“Propongo transformar la PAOT en una entidad proactiva, tecnificada y cercana a la ciudadanía para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y un ordenamiento territorial sostenible”, aseveró.

Habló de su experiencia en el Bosque de Chapultepec en el cuidado animal, y destacó que la PAOT necesita firmeza, un plan para aplicarla ley y sensibilidad para coordinar esfuerzos con todos los órdenes de gobierno y la sociedad civil. “Se requiere dirigir una Procuraduría fuerte, técnica y, sobre todo, al servicio de la gente, sólo así tendremos una mejor Ciudad”.

Por último, fue el turno de Mónica Vietnica Alegre González, quien ya fue Subprocuradora de la PAOT, por lo que al principio de su exposición destacó algunos de los logros que se han tenido durante los 23 años de existencia de la Procuraduría.

Lee también:

Comentó que su plan de trabajo contempla coadyuvar con la elaboración y aprobación del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y el Plan General de Desarrollo (PGD), pues cuentan con personal especializado para hacerlo, “no tenemos que partir de cero, la información está ahí”.

Se pronunció por montar una estrategia de coordinación interinstitucional, y con otras organizaciones, para entrarle de una forma más organizada a los problemas, por ejemplo, en el tema de ruido que sus estudios sean vinculantes y los puedan compartir con otras secretarías o con el Invea para evitar la duplicidad en visitas de verificación.

También se pronunció por explorar la posibilidad de generar autogenerados para tener recursos adicionales y con ellos poder cambiar los equipos de cómputo, que en algunos casos tienen más de 13 años.

De igual forma, habló de instalar el Consejo Técnico Asesor de la PAOT, que es de suma importancia para la Procuraduría. Recordó que el Congreso capitalino designa a los integrantes de dicho Consejo, por lo que pidió el apoyo “para poderlo generar y tenerlo lo antes posible”.

Este viernes se prevé que la Comisión de Medio Ambiente apruebe el dictamen para designar al nuevo titular de la PAOT, cargo que lleva acéfalo desde hace un año.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses