Más Información

Morena usa caso Colosio como distractor para tapar problemas del país, acusa Alito Moreno; “no tienen vergüenza”, dice

Plan Paricutín va por “sellar Michoacán”; objetivo es que criminales no entren ni salgan del estado, explica Sedena
En la Ciudad de México se ha puesto en marcha una estrategia para mejorar la distribución de agua por pipas en comunidades que aún no cuentan con infraestructura hídrica suficiente o por fallas en el sistema, por medio de la rotulación obligatoria de las unidades, uso de códigos QR y GPS, además de la adquisición de 210 nuevas unidades.
En el primer informe de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), que presentará este lunes su titular, José Esparza, se explica que la dependencia ha iniciado una “reforma integral del sistema de pipas” orientada a garantizar la transparencia, trazabilidad y equidad en la distribución del agua.
Dicha estrategia consta de las siguientes acciones: rotulación obligatoria de todas las pipas autorizadas, con número de registro visible para facilitar su identificación por la ciudadanía, registro digital de cada viaje en las garzas, mediante códigos QR únicos, que permiten verificar origen, destino y volumen entregado, asignación de personal de supervisión para garantizar que cada pipa llegue al destino autorizado y evitar desvíos o entregas no programadas y creación de una plataforma digital de monitoreo en tiempo real, que utiliza tecnología GPS para rastrear cada unidad durante su recorrido, permitiendo auditoría operativa y respuesta inmediata ante irregularidades.
De acuerdo con el documento, estos controles permitieron a las autoridades conocer cuatro irregularidades en la entrega de servicios, por lo que se les dio de baja del padrón de la Segiagua.
Además, para finales de 2025 se contempla que la dependencia cuente con 210 nuevas pipas que estarán destinadas a atender comunidades que carecen de infraestructura hídrica, incluyendo zonas de conservación, asentamientos irregulares y áreas periurbanas con difícil acceso.
Además, la administración capitalina plantea instalar 500 sensores de presión que serán distribuidos estratégicamente en las 16 alcaldías de la Ciudad como parte de un sistema de monitoreo de presiones en tiempo real. La inversión prevista es de 593 millones 500 mil pesos, se detalla en el informe.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










