La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la inauguración del Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas (CAIBP) de la Ciudad de México, integrado por personal de todas las dependencias involucradas en la búsqueda de personas en la CDMX.

La creación de este centro fue uno de los compromisos del plan para la búsqueda de personas con reporte de desaparición que anunció en abril pasado la administración capitalina.

Tras un recorrido por las nuevas instalaciones, junto al titular de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, Luis Gómez Negrete, la mandataria señaló que el objetivo es que las familias ya no sigan recorriendo oficinas y se acabe “el peregrinar” de quienes están en busca de algún familiar.

Lee también

Advirtió que “no puede haber neutralidad” frente a la búsqueda, toda vez que la desaparición de una persona es una “emergencia humana que exige coordinación, sensibilidad y acción inmediata”.

Ante familiares de personas desaparecidas y colectivos de búsqueda, Brugada Molina aseveró que la búsqueda de las personas desaparecidas ha sido impulsada “por la organización incansable de madres, padres, hermanas, hermanos, hijas e hijos que se negaron a aceptar el silencio y la indiferencia como respuesta”.

En el CAIBP habrá personal de la Comisión de Búsqueda de Personas, del Grupo Especializado de Apoyo a la Búsqueda Inmediata de SSC, de la Dirección Biopsicosocial para la Atención Pericial a Víctimas, así como de la Fiscalía Especializada de Investigación de los Delitos de Desaparición de Personas y Desaparición cometida por particulares.

Lee también

En su oportunidad, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, dio a conocer que con se hizo una inversión de 43 millones de pesos, para la rehabilitación del inmueble -que anteriormente era la sede del Semefo-, con un reforzamiento estructural y rehabilitación general desde la planta baja hasta el segundo nivel, además de que se habilitó el sótano donde ahora están los equipos especializados de búsqueda.

Afirmó que el principal objetivo de este centro es encontrar “respuesta institucional en un mismo espacio” para hacer más eficientes las acciones en materia de búsqueda, facilitar el acceso para las familias que desean reportar la no localización de algún ser querido y mejorar la coordinación entre las diversas instituciones involucradas.

Asimismo, dio a conocer que con la puesta en marcha de la Unidad de Identificación Humana y Búsqueda de Familias de la FGJ-CDMX, se ha logrado localizar a más de 300 familias que no sabían que su familiar había fallecido, así como la entrega digna de 196 personas fallecidas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]