Más Información

Grecia Quiroz rinde protesta como alcaldesa de Uruapan, tras asesinato de su esposo, Carlos Manzo; "vengo con el corazón destrozado"

Uriel “N”, presunto responsable del acoso a la presidenta Sheinbaum, habría agredido a otra mujer en el Centro Histórico
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que 850 mil personas salieron de la pobreza en la Ciudad de México entre 2018 y 2024, de acuerdo con los resultados del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa).
“850 mil personas superaron la pobreza en la Ciudad de México; la pobreza extrema se redujo más de la mitad, al pasar de 19 a 9%, que pasó de 1.7 millones a 864 mil personas; éste es un buen resultado, que indica que vamos por buen camino”, dijo.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria destacó que distintos avances en la materia, entre los que señaló que la pobreza en ingresos se redujo 12 puntos, al pasar de 48 a 37%, mientras que medio millón de habitantes salieron de la pobreza en vivienda y medio millón salieron de la pobreza en salud.
Asimismo, señaló que también hay “grandes resultados” en la capital del país en cuanto a desigualdades, pues explicó que el 10% de los habitantes que concentran los mayores ingresos pasaron de tener el 60% en 2018, al 53% para 2024.
“En materia de desigualdad, también hay grandes resultados: el 10% más rico pasó de concentrar el 60% de toda la riqueza de la Ciudad de México, en 2018, a tener el 53% en 2024”, dijo.
57% de los capitalinos con escasez de tiempo libre
Brugada Molina advirtió que en la CDMX, el 57% de los habitantes sufren pobreza de tiempo, es decir, escasez de tiempo libre, ante lo cual, precisó que su administración implementa políticas públicas enfocadas en que la gente recupere su tiempo para estar con su familia.
“Por ello destacamos la implementación del Sistema Público de Cuidados -que ya lo explicamos con mucho detalle la semana pasada- o también estamos destinando inversiones históricas en el transporte público; inversión en movilidad, que reduzca el tiempo de las personas. Por ejemplo con los nuevos cablebuses, que justamente van a las zonas de más pobreza, y en donde tienen no solo pobreza de ingresos, sino pobreza de tiempo, porque destinan cuatro o cinco horas, sólo en transportarse”, afirmó.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










