A más de un año de entrar en vigor las reglas para el ordenamiento de los ciclotaxis en el Centro Histórico, las unidades se siguen estacionando y haciendo base sin control alguno; sin embargo, la Secretaría de Movilidad (Semovi) adelantó que emprenderá nuevas acciones, que incluyen la actualización del padrón de los vehículos.
Además, tras la detección de servicio pirata, buscará erradicar dicha práctica.
La propuesta inicial fue que los operadores deberán de mantenerse en constante rotación y sólo podrán permanecer 10 minutos en los cajones de estacionamiento de corta estancia.
Durante un recorrido que realizó EL UNIVERSAL se observó que dichos espacios delimitados están borrados, no tienen la señalización pertinente, son ocupados por automóviles e incluso por garrafones.
Lee también CDMX, Edomex, Hidalgo y Morelos firman convenio para actualizar ordenamiento territorial en la ZMVM
Hacen base por hasta 20 minutos e, incluso, media hora sobre espacios de ciclovía, afuera de plazas comerciales, instituciones médicas, tiendas departamentales y restaurantes.
“No nos han dicho nada. Seguimos trabajando normal. Se procura no molestar, pero, pues, necesitamos trabajar”, indicó Carlos, un operador de estos vehículos.
“Nunca confirmaron bien dónde se estaciona uno para cachar gente y lo hacemos donde vemos que hay opción. Hay que trabajar”, remarcó David.
Lee también Establecen lineamientos para servicio de ciclotaxis en Centro Histórico; aquí los detalles
Al respecto, la Semovi informó a este diario que en fechas recientes se tuvo acercamiento con la organización de ciclotaxis y “se acordó que se va a actualizar el padrón y se continúa con la delimitación exclusiva del Centro Histórico para su servicio. También se ha detectado que hay mucho servicio pirata del cual se va a reforzar la supervisión para erradicarlo”.
Cajones que no operan
En junio de 2024 la Semovi dispuso medidas para la operatividad de los ciclotaxis, entre ellos, la delimitación de 14 cajones, cuatro en Donceles y República de Brasil, ubicados en la acera sur de la calle de Donceles, a 10 metros de su intersección con la calle República de Brasil; dos en Roldán esquina San Pablo, en la acera oriente de la calle Roldán esquina con la calle San Pablo, respetando el paso peatonal de la intersección.
También dos en Jesús María y la calle Soledad (en la acera oriente de Jesús María con Soledad dentro de la bahía existente); cuatro en Mixcalco y avenida Circunvalación (en la acera sur de Mixcalco, a cinco metros de la intersección con Circunvalación); dos en San Jerónimo esquina 20 de Noviembre (acera norte de la calle San Jerónimo, dentro de la bahía existente).
Lee también Aumentan muertes de pasajeros en hechos de tránsito en CDMX: reporte de Semovi
El UNIVERSAL publicó el 8 de agosto de 2024 que, sin autoridad que los controlara, ciclotaxis en el Centro Histórico realizan bases y paradas en las zonas que consideren oportunas, sin un tiempo determinado, ya sean en el carril confinado destinado para Trolebús, bicicletas, además de que sortean el paso del Metrobús para captar pasajeros.
Ahora, en octubre de 2025, durante el recorrido se observó que en el espacio donde estaban delimitados cuatro espacios en las calles de Mixcalco y Circunvalación los comerciantes colocaron garrafones de agua para apartar lugares; mientras que en los espacios de San Jerónimo esquina 20 de Noviembre hay automóviles estacionados, incluso ciclotaxistas hacen paradas de entre 10 hasta 20 minutos a un costado del punto delimitado. “No sabía que hay puntos específicos para hacer base”, dijo Rolando.
Otra de las reglas que los ciclotaxis deberían cumplir es portar en todo momento y de manera visible el número de teléfono de Locatel, el número de matrícula de la unidad y la organización a la que pertenece el permisionario, información que servirá de apoyo para que la ciudadanía pueda emitir sus quejas ante las autoridades. Sin embargo, en el Centro Histórico es común ver estos vehículos con toldos improvisados, sin los datos que se requirieron en su momento.