Toluca, Méx.— El director general del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), Alejandro Tenorio Esquivel, informó que hasta el momento son 10 los municipios que han otorgado predios y los han puesto a disposición de las autoridades para que se impulse la construcción de nuevas viviendas dignas y dentro de polígonos que garanticen los servicios a la ciudadanía, ello como parte del Plan Nacional de Vivienda.
Entre estos se encuentra Atlacomulco, Atizapán, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Naucalpan y Tecámac, municipios que buscan que los predios se canalicen hacia la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) o el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para que inicien el proceso de construcción.
“No se va a construir en los lugares donde no se tengan todas las factibilidades para que las construcciones sean viables en el futuro, lo primero que se debe tener es contar con la certeza jurídica y legal del predio, y garantizar el abasto de agua no solo para unos años, sino para siempre”, comentó Tenorio Esquivel.
La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) tiene considerado en el Estado de México una meta sexenal de materializar 71 mil viviendas; 35 mil por parte del Infonavit y 36 mil de la Conavi, de los cuales 7 mil 800 inmuebles es la meta para este año 2025.
Con lo anterior, las autoridades buscan que no se tengan viviendas abandonadas por falta de servicios o por estar en zonas incomunicadas, sino por el contrario, que en la periferia de los conjuntos habitacionales se cuente con transporte, se tenga cercanía con clínicas, centros comerciales, escuelas y centros de trabajo.
Para coadyuvar en este objetivo, de manera previa el gobierno del Estado y la federación signaron un convenio para otorgar facilidades administrativas y fiscales e iniciar los procesos constructivos; contar con el apoyo del gobierno estatal y municipios para ubicar reserva territorial intraurbana o periurbana, para donación.
Otro de los objetivos de las autoridades, es que los trámites, permisos y licencias tengan costo cero, y agilizar la autorización de los cambios de uso de suelo y densificación para alcanzar el máximo potencial de los predios.