Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Huracán Lorena amenaza con intensificarse en costas de BCS; consulta trayectoria y los estados en riesgo

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Lluvias dejan severas afectaciones en Iztapalapa; Línea A del Metro restablece servicio total, sigue el minuto a minuto
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, declaró ayer a la Ciudad de México como territorio libre de maíz genéticamente modificado.
Por ello, el viernes pasado el Gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México un decreto mediante el que se realiza esta declaración, pero en ¿qué consiste esta determinación?
¿En qué consiste el decreto declarada libre a la CDMX de maíz genéticamente modificado?
El decreto publicado refiere que cualquier sistema de producción, destinado al aprovechamiento y conservación del maíz, deberá estar libre de elementos genéticamente modificados.
Dice que a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, se implementarán políticas públicas para fomentar la conservación, monitoreo, restauración, investigación, capacitación, producción y comercialización del maíz nativo de la capital.
Además, se promeverá la agroecología que, de acuerdo con el Gobierno de México, es "la ciencia que consiste en aplicar conceptos y principios ecológicos para gestionar las interacciones entre las plantas (...) para la seguridad alimentaria y la nutrición".
Así mismo pide a la Secretaría de Cultura local declarar el maíz nativo como patrimonio biocultural de la Ciudad de México.
Lo anterior conforme al artículo 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México, que establece que el maíz forma parte de la biodiversidad de la capital.
"Los cultivos tradicionales, tales como maíz, calabaza, amaranto, nopal, frijol y chile son parte de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas y constituyen parte de la biodiversidad de la Ciudad de México", dice la Constitución Política capitalina.
Brugada apuesta por soberanía alimentaria
En este sentido, la jefa de Gobierno, dijo el viernes en un acto denominado "pizca de maíz", en la alcaldía Tlalpan, que ante las amenazas de instalar aranceles en alimentos y productos básicos es importante consolidar la "soberanía alimentaria".
Señaló que en la Ciudad de México hay campesinos altamente calificados para la producción del maíz y tierras fértiles, así como procesos modernos de producción.
"Lo que queremos es que se produzca más maíz y mejor maíz y por eso vamos a trabajar desde este gobierno para apoyar la producción de maíz”, aseguró la jefa de Gobierno.
desa/rmlgv