La Comisión de Preservación de Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la Ciudad de México aprobó la designación de Mónica Vietnica Alegre González como titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).
Este dictamen será votado presentado al pleno del Congreso de la Ciudad de México y, si se obtiene la mayoría, Alegre González rendiría protesta por un periodo de cuatro años, con posibilidad de una reelección.
“Una vez aprobado por dicha soberanía, cítese a la Biol. Mónica Vietnica Alegre González para tomar protesta como Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México ante el pleno de este Congreso de la Ciudad de México y para que a partir de esa fecha inicie la vigencia de su cargo”, señala el dictamen de referencia.
De acuerdo al documento aprobado por la Comisión, Alegre González obtuvo la mayor calificación durante las entrevistas que se realizaron la semana pasada. La futura titular de la PAOT sacó 398 puntos, por 366 de Benjamín Alejandro Cervantes Pérez, y 333 de María de Lourdes Pérez Hernández.
Lee también Secretaría del Medio Ambiente realiza una edición más del Mercado de Trueque; esta es la fecha y el lugar
“Asimismo, esta dictaminadora considera que Mónica Vietnica Alegre González es quien vislumbra con mayor claridad los objetivos de la Procuraduría, que en esencia se resumen en la defensa de los derechos de los habitantes de la Ciudad de México a disfrutar de un ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar. Asimismo, es la candidata que presenta propuestas concretas y viables enfocadas a la reparación del daño en materia ambiental”, añade el dictamen.
Durante su entrevista, Alegre González comentó que su plan de trabajo contempla coadyuvar con la elaboración y aprobación del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y el Plan General de Desarrollo (PGD), pues cuentan con personal especializado para hacerlo, “no tenemos que partir de cero, la información está ahí”.
Se pronunció por montar una estrategia de coordinación interinstitucional, y con otras organizaciones, para entrarle de una forma más organizada a los problemas, por ejemplo, en el tema de ruido que sus estudios sean vinculantes y los puedan compartir con otras secretarías o con el Invea para evitar la duplicidad en visitas de verificación.
También pidió explorar la posibilidad de generar autogenerados para tener recursos adicionales y con ellos poder cambiar los equipos de cómputo, que en algunos casos tienen más de 13 años.
LL