“Aquí no desperdiciamos ni una gota, reciclamos toda el agua que nos traen”, dice Guadalupe, habitante del pueblo de San Bartolo Ameyalco, en la alcaldía de Álvaro Obregón, uno de los puntos de la Ciudad de México en el que el agua llega por tandeo, a través de pipas. En un predio de la estrecha calle de Texcaltitla una pipa descarga 10 mil 500 litros de agua que son distribuidos en tambos y tinacos. La escena se repite una vez por semana para dotar de líquido a decenas de familias que viven en una de las zonas con menor acceso a servicios.
Para cumplir con la tarea, las pipas se abren paso por la calle de terracería para llegar a los predios irregulares que carecen de red hidráulica. Cerca de las 10:00 horas los vecinos salen de sus casas para recibir su dotación. A cada familia se le distribuyen mil 500 litros, aquí el tandeo es semanal.
Aunque una parte del pueblo todavía se suministra de los manantiales de la zona, en esta época del año el caudal se reduce por la falta de lluvia, por lo que son muchos los habitantes que reciben agua por tandeo ante la escasez y dificultad para que el líquido llegue.
Mientras un pipero llena más de una decena de tambos azules con capacidad para 200 litros de agua, la familia Flores Hernández aguarda de pie para verificar que les entreguen todo el líquido que les toca; nunca, aseguran, les han dejado de suministrar, aunque no siempre es suficiente el agua que les dejan.
“Aquí la mandan semanalmente, son cinco tinacos por familia, la verdad a veces no nos alcanza al 100, depende de cada familia, hay familias que tienen más niños y no les alcanzan los cinco tinacos; a veces quisiéramos aunque fuera una poquita más, aunque sea uno más, pero la verdad es que ahorita no nos ha fallado, cada semana la traen”, cuenta a EL UNIVERSAL una de las vecinas, quien lleva alrededor de 20 años viviendo en este pueblo originario. Toda su vida ha recibido agua por tandeo.
San Bartolo Ameyalco es una de las 12 zonas de la alcaldía Álvaro Obregón donde la gente recibe agua por tandeo; en la lista se encuentran otras colonias, como Lomas del Capulín, Lomas de la Era, Cedros y Lomas de Chamontoya. Este año son 284 colonias ubicadas en 10 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México que reciben agua de esta manera.
Ante la escasez, las familias de este pueblo se han vuelto “expertos” en reciclar. Por ejemplo, el agua de la lavadora la ocupan para el baño, para tallar patios o, incluso, limpiar: “Juntamos el agua de la lluvia, los que tenemos posibilidad de una cisterna tratamos de llenarla con lo que ahorramos de agua; la mayoría nos bañamos en una tina y esa agua la usamos para el baño”.
Recibir agua por tandeo para cientos de familias implica “estarla cazando”, ya que no cae todos los días ni a todas horas y son muchas veces las que los capitalinos se ven obligados a pagar por una pipa.
Álvaro Obregón cuenta con 22 pipas de 10 mil litros para hacer frente a esta situación, explica en entrevista el ingeniero Gustavo Hernández, responsable de Operación Hidráulica de la alcaldía. En época de estiaje la necesidad se incrementa entre 20% y 30%.
Suministro sólo por la mañana
Al norte de la Ciudad, en la Gustavo A. Madero, la alcaldía suele enviar alrededor de 20 pipas cuando reciben el reporte de que alguna colonia enfrenta falta de agua, el objetivo es abastecer a todos los domicilios, explica a esta casa editorial Román Isidro Sánchez López, jefe de unidad departamental de Obras y Servicios. “Siempre en verano y cuando empieza la primavera, la escasez del agua se vuelve un problema de todos, porque la demanda supera la disponibilidad, por ello, hemos hecho un censo vía SUAC para darnos cuenta de cuáles son las colonias afectadas”, dice.
Sánchez López explica que las zonas donde hay plazas comerciales, fábricas o unidades habitacionales grandes es donde se presentan más problemas: “Las colonias marcadas por la escasez son: Guadalupe Tepeyac, colonia 7 de Noviembre, porque ahí tenemos una red afectada que supera los 60-70 años, ahí ya tenemos que dar otro tipo de mantenimiento —el cual estamos dando—, por eso tenemos que cerrar las válvulas y eso ocasiona que se produzca la escasez”.
Este año Gustavo A. Madero es una de las demarcaciones que tiene mayor número de colonias en la lista de tandeo. En esta se encuentran, entre otras: Ampliación Arboledas Cuautepec, Barrio de Guadalupe Ticomán, Ampliación Malacates y San Juan Ticomán; sin embargo, no en todas las colonias marcadas como zonas de tandeo los vecinos refieren problemas severos de agua.
En una visita a la colonia San Juan de Aragón VII sección, vecinos comentaron que no han tenido problemas de falta de agua recientemente, al menos no en lo que va de la temporada de estiaje en curso, a diferencia del año pasado “que sí hizo muchísima falta y sí se veían pipas en varios lados”.
La señora Guadalupe, quien tiene una lavandería sobre avenida 412, en dicha colonia, asegura que este año les ha caído agua prácticamente todos los días “aunque sólo por la mañana, ya que a partir de las 11:00 o 12:00 horas es un hilito lo que cae y la quitan”.
En Coyoacán, por ejemplo, cada día las autoridades reciben un promedio de entre 50 y 60 solicitudes diarias para suministrar agua a través de pipas, el mínimo son 20 al día, comenta Héctor Canseco, director general de Servicios Urbanos de la demarcación.
“Donde más problema tenemos es la zona de Pedregales, todo lo que es Santo Domingo, la colonia Ajusco, la colonia Ruiz Cortines son las que presentan mayor problemática en el suministro de líquido”, advierte. Ante esto, detalla que la alcaldía “está apoyando con pipas y carros tanque, estamos suministrando a todas las viviendas que lo solicitan, ya sea vía telefónica, por SUAC o que directamente hacen su solicitud”.
Coyoacán cuenta con cinco pipas propias, además de un contrato de pipas arrendadas para atender la demanda; habitualmente abastecen con dos carros tanques de 45 mil litros de agua; aunque varía dependiendo de cada familia; en promedio, una pipa de 10 mil litros alcanza para suministrar entre tres y cuatro familias, señala.
Tandeo, ¿la solución?
Aunque son muchas las zonas de la Ciudad de México que reciben agua de esta forma, el tandeo no es “una alternativa para la equidad del agua, al contrario, las repercusiones de esta estrategia no contribuyen a que sea más equitativa nuestra capital, reconoce Tamara Luengo, fundadora de Aqueducto, consultora de gestión del agua.
“¿Qué es lo que hemos visto en recorridos en zonas de tandeo? Que la gente incluso ha tenido que dejar o perder sus empleos por estar gestionando agua de manera alternativa, ya sea esperando a que caiga el agua a las tres de la mañana o gestionando pipas y dejando sus responsabilidades laborales, de estudios o de cuidados”, señala.
En entrevista, la ingeniera resalta que muchas veces este tipo de esquemas “perpetúan esta iniquidad”, sin importar el motivo por el que se implemente esta opción, por ejemplo, por cuestiones de falta de infraestructura.