Para atender los socavones que se abren en vialidades de la Ciudad de México, sobre todo en la temporada de lluvias, las autoridades apuestan por tecnología satelital y drones para la detección de estas oquedades en el subsuelo, adelantó José Mario Esparza, secretario de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
En entrevista con EL UNIVERSAL, el funcionario explicó que el organismo está en pláticas con las agencias japonesas de Cooperación Internacional (JICA) y de Exploración Aeroespacial (JAXA), pues en ese país se cuenta con tecnología satelital para la detección de oquedades en el subsuelo.
“Japón tiene características similares a las de acá, y tienen bien desarrollada esa tecnología satelital. Tenemos [reuniones] para buscar esas alternativas tecnológicas que nos ayudan a inspeccionar desde nivel satélite grandes extensiones, porque en la Ciudad de México tenemos alrededor de 13 mil kilómetros de tuberías, de colectores, entonces es muy complicado. Con una tecnología de sitio por sitio nos llevaría muchísimo tiempo, por eso estamos buscando esta innovación tecnológica”, indicó.
Lee también: FOTOS y VIDEO: Así luce el mega socavón de Iztapalapa a 10 días que se "devoró" a un camión refresquero
Esparza Hernández adelantó que también se apuesta por el uso de drones para la identificación de estos hoyos que se abren en el pavimento, antes de que ocurran incidentes que pongan en riesgo a la población.
Consultado sobre la posibilidad de que esta tecnología arribe a la Ciudad de México antes de la próxima temporada de lluvias —que iniciará en mayo de 2026— el secretario dijo que el objetivo es que llegue lo antes posible, incluso si es posible, en este mismo año.
“Queremos que lo antes posible, este mismo año si se puede, y sí, para estar mejor preparados para el próximo año”, precisó.
Lee también: Se abre socavón cerca de kínder en Cuautitlán Izcalli
Van 260 este año
En lo que va de 2025, en la capital del país se han abierto 260 socavones tanto en vías primarias como en secundarias, siendo las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero las más afectadas por esta situación, indicó el titular de Segiagua.
Mencionó que se está buscando que el tiempo de reparación de las oquedades sea el menor posible. No obstante, detalló que esto se determina por las características del socavón; por ejemplo, su tamaño, si es más grande o pequeño; el promedio de tiempo de reparación es de 10 días.
De acuerdo con información de la Segiagua, entre el 1 de enero y el 23 de septiembre de este año, dicha institución ha atendido 36 socavones en la red primaria, principalmente en las alcaldías Iztapalapa, donde suman 16; Gustavo A. Madero, con nueve; Iztacalco, con cuatro y Cuauhtémoc, tres.
Lee también: Segiagua inspecciona obras tras reparación de socavón en Calzada Ignacio Zaragoza
Respecto a la red secundaria, la Secretaría de Gestión Integral del Agua ha atendido 124 en las distintas demarcaciones, siendo Gustavo A. Madero la principal alcaldía, con 37.
En Venustiano Carranza la dependencia ha atendido 13; en Iztapalapa van 11; en Benito Juárez, 10, mientras que en Álvaro Obregón y Azcapotzalco son nueve en cada una.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua únicamente tiene bajo su competencia los socavones que se generan en la red primaria; sin embargo, en esta temporada de lluvias se ha brindado apoyo a las alcaldías para atender los que ocurren en la red secundaria.