El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) reportó que en siete alcaldías de la capital más de la mitad de las mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años trabajan en la informalidad, debido a que al pasar 31 horas a la semana en los cuidados y el hogar, “necesitan encontrar un trabajo flexible”.

Según el estudio Mujeres Jóvenes en la Ciudad de México 2025, Xochimilco y Cuauhtémoc son las demarcaciones donde mayor informalidad en este sector de la población hay, con 71% y 60% del total, respectivamente. Las demás son Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Venustiano Carranza.

Revela que la capital forma parte de las entidades donde 74% de este sector refiere que su primer empleo fue informal.

En promedio, las mujeres que estudian y tienen un empleo en la capital pasan 31 horas realizando actividades no remuneradas (cuidado y el hogar); y las que no trabajan ni estudian llevan a cabo estas actividades más de 57 horas a la semana.

Sólo en Coyoacán, Benito Juárez, Azcapotzalco y Cuajimalpa hay una mayoría de mujeres jóvenes que trabajan en servicios profesionales; en el resto de las demarcaciones lideran comercio y restaurantes.

Refiere que en la capital, 10% de las mujeres de entre 15 y 29 años son emprendedoras, siendo la alcaldía Cuauhtémoc la que tiene mayor porcentaje, con 19%.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Fernanda García, directora de Sociedad del Imco, mencionó que tener un primer empleo formal entre los 15 y 29 años es clave para mantener esta tendencia a lo largo de la vida laboral. “No es determinante, pero sí hay una alta probabilidad de que si se tiene un primer empleo informal así, continúe”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses