La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), a través de la inversión y tecnología de Amazon, instaló en enero pasado una serie de válvulas especializadas, controladores y sensores de última generación en la zona poniente de la red de agua potable de la Ciudad de México, con el fin de optimizar el líquido y redistribuirlo a la zona oriente de la capital.
El titular de la dependencia, José Mario Esparza, aseguró que, desde entonces, se han ahorrado 70 litros por segundo, beneficiando a un total de 60 mil personas de la capital.
"Tuvimos el acercamiento con Amazon para hacer esta gestión en donde ellos invierten en infraestructura, eficiencia, automatización y modernización de la distribución del agua potable y con esto ya tenemos unos ahorros de 70 litros por segundo. Cada litro que se recupera es una oportunidad más para garantizar el derecho al agua", dijo el funcionario.
Explicó que en la instrumentación Amazon realizó una inversión de 450 mil dólares.
Dejó en claro que la Segiagua no puso un peso y únicamente llevó a cabo la gestión de recursos privados para mejorar la distribución del agua.
"No es ningún esquema de operación privada para nada, nosotros hacemos la propuesta de proyectos, ellos invierten, pero todo es del Gobierno de la Ciudad de México: la estructura, la operación y la responsabilidad", aseguró.
Expuso que para este año se llevará a cabo una segunda etapa de este proyecto, en la que Amazon invertirá aproximadamente 2 millones de dólares más, con el fin de beneficiar a un total de 500 mil habitantes de la capital, principalmente del oriente.
¿Cómo funciona?
En entrevista posterior a la presentación del proyecto, el titular de la Segiagua explicó se implementó e instrumentó tecnología, como válvulas automáticas, "que anteriormente una persona tenía que ir abrir y cerrar, porque está el factor humano que a veces se complica, pero con la implementación de la tecnología, inteligencia artificial y todo cargado en en el sistema que que se tiene, nos reduce tiempos de operación".
Detalló que además se monitorean los tanques, pues una problemática que había eran tanques que no estaban automatizados, entonces el agua subía y se derramaba. "Queremos ser más eficientes en la operación de la zona poniente, que es donde tenemos más agua, entonces al ser más eficientes en la zona poniente nos genera ahorros de agua; es agua disponible que la mandamos a la zona oriente".
Aseguró que 40% del agua que llegaba a la Ciudad de México no se contabilizaba, con lo que este proyecto busca aprovechar este líquido desperdiciado y evitar su fuga.
"No todo son fugas: hay errores de medición igual; las tomas irregulares o colectivas que no se contabilizan. Entonces se trata de eficiencia, medición y automatización para saber cómo se mueve el agua y conducirla a las zonas que más se necesitan", explicó José Mario Esparza.
A su vez, Amazon explicó que a través de Xylem Vue, una plataforma de gestión inteligente alojada en Amazon Web Services (AWS), se instalaron sistemas que monitorean y ajustan la presión en tiempo real. "Menos presión donde no de necesita. Menos fuga y más eficiencia".
Will Hewes, líder de Sustentabilidad del Agua en Amazon, aseguró que "gran parte de nuestra agua acaba fugándose. Queremos optimizar la presión del agua en las comunidades donde operamos".
"Hay algunas partes que tienen una presión excesiva, por eso estamos dividiendo el sistema en distritos y controlando la presión. Manejar esta crisis hídrica particularmente en la Ciudad de México", indicó.
A la par, se instalaron sistemas en Monterrey y Querétaro y, junto a la capital, se tiene la meta de ahorrar 2 mil 500 millones de litros de agua al año, lo que equivale a 131 mil albercas olímpicas.
LL