Más Información

Segob identifica intereses políticos en bloqueos de transportistas y productores; “el diálogo está abierto”

Campesinos y transportistas paralizan principales accesos viales; minuto a minuto de los bloqueos carreteros

Fátima Bosch: Sheinbaum rechaza que su gobierno intervino en triunfo de Miss Universo 2025; "es hasta ridículo", señala

Caso Fede Dorcaz: vinculan a proceso a presuntos responsables del asesinato del modelo y cantante argentino
metropoli@eluniversal.com.mx
El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó modificaciones y adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, mediante las cuales las 16 alcaldías de la capital podrán solicitar la declaratoria de alerta de violencia de género y estarán obligadas a generar mecanismos de atención a mujeres.
Los cambios a la ley establecen también que en un plazo de 10 días, la Secretaría de Gobierno capitalina deberá realizar la emisión de la alerta de género.
Además, se aprobó el cambio administrativo y de nombre del Instituto de las Mujeres a Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Paula Soto, en el periodo de enero de 2012 a septiembre de 2017, se registraron 292 casos de feminicidios y 421 casos de homicidio doloso de mujeres en la capital del país.
De ese total, 44% de las mujeres tenía entre 18 y 30 años de edad; 40% entre 31 y 60 años; y 8% era menor de 17 años. Las alcaldías de mayor incidencia son: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Azcapotzalco.
Durante la sesión de ayer, también se aprobó la Ley de Derechos Humanos que deberá entrar en vigor el 1 de febrero de 2019.
Nueva agencia digital. Durante la sesión, los diputados también aprobaron el dictamen de la Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México, la cual permite la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]







