
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó una reducción de 15% en la percepción de corrupción en la policía de la Ciudad de México, respecto al mismo semestre del año pasado, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La gran tarea de la Ciudad de México es disminuir en el tema de percepción, de profundizar en este tema. En estos días salió la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana del Inegi y la percepción de corrupción en la policía ha bajado 15%”, afirmó.
Al encabezar la presentación de las nuevas patrullas para la policía capitalina, Brugada Molina resaltó los resultados de dicha encuesta, por ejemplo, una reducción de 25% en la victimización por robo de vehículo.
“Lo que significa que una de cada cuatro personas que antes reportaban haber sido víctimas de este delito hoy ya no lo hacen”, dijo la mandataria capitalina.
Enfatizo en que hubo una disminución de la percepción de inseguridad en las alcaldías Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Tlalpan, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Milpa Alta y Tláhuac. Ante ello, se comprometió a trabajar para “mejorar la percepción de todas las alcaldías de la Ciudad de México”.
Alcaldías a detalle
De acuerdo con un análisis de los datos de la encuesta, de junio de 2024 a junio de 2025 la percepción sobre inseguridad pública pasó de 58.6% a 68% en Gustavo A. Madero; de 42.8% a 52.2% en Venustiano Carranza; de 42.2% a 54.4% en Tlalpan; y de 56.9% a 70.2% en Iztapalapa.
En el mismo periodo, la percepción de inseguridad subió de 62.6% a 71.6% en Tláhuac; de 68.3% a 77.3% en Xochimilco; de 24.5% a 36.9% en Cuajimalpa; y de 36% a 45.3% en la Miguel Hidalgo.
En el resto de las alcaldías, según la encuesta, la percepción sobre inseguridad se mantuvo sin cambios estadísticamente significativos.
Si se compara marzo de 2025 con junio de 2025 únicamente Xochimilco presenta un cambio estadísticamente significativo al pasar de 36% a 45.3%; mientras que en Cuajimalpa la percepción de inseguridad bajó de 49.8% a 36.9%.
También se detalla que 35.4% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.
Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos a nivel nacional con familiares o vecinos corresponden a las siguientes demarcaciones: Álvaro Obregón (62.9 %), Magdalena Contreras (62.4 %) y Coyoacán (61.8 %), según la encuesta del Inegi.
En junio de 2025, 63.2% de la población de 18 años y más consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9%) de 2025 y junio (59.4%) de 2024.
Mundo
EU designa como grupo terrorista al Cártel de los Soles; Nicolás Maduro es su líder, acusa
Nación
Sheinbaum se reúne con el embajador de EU, Ronald Johnson; empresarios estadounidenses también acudieron al encuentro
Nación
Dan ultimátum para conocer el paradero de “El Mamado”, fundador de “La Barredora”; juzgado no lo halló en la FEMDO
Nación
“No hay intocables”, asegura Luisa Alcalde sobre el caso de Adán Augusto; Morena analiza alianza con PT en Coahuila