Más Información
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la inauguración del Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas (CAIBP) de la Ciudad de México, integrado por personal de todas las dependencias involucradas en la búsqueda de personas con reporte de desaparición en la Ciudad de México.
La creación de este centro fue uno de los compromisos del plan para la búsqueda de personas que anunció en abril pasado el gobierno.
Tras un recorrido por las nuevas instalaciones, junto al titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, la mandataria capitalina señaló que el objetivo es que las familias ya no sigan recorriendo oficinas y se acabe “el peregrinar” de quienes buscan a algún familiar.

Advirtió que “no puede haber neutralidad” frente a la búsqueda, toda vez que la desaparición de una persona es una “emergencia humana que exige coordinación, sensibilidad y acción inmediata”.
Ante familiares de personas desaparecidas y colectivos de búsqueda, Brugada aseveró que la búsqueda de las personas desaparecidas ha sido impulsada “por la organización incansable de madres, padres, hermanas, hermanos, hijas e hijos que se negaron a aceptar el silencio y la indiferencia como respuesta”.
En el CAIBP habrá personal de la Comisión de Búsqueda de Personas, del Grupo Especializado de Apoyo a la Búsqueda Inmediata de SSC, de la Dirección Biopsicosocial para la Atención Pericial a Víctimas, así como de la Fiscalía Especializada de Investigación de los Delitos de Desaparición de Personas y Desaparición cometida por particulares.
La fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, aseveró que se invirtieron 43 millones de pesos para la rehabilitación del inmueble —que anteriormente era la sede del Semefo—, con un reforzamiento estructural y rehabilitación general desde la planta baja hasta el segundo nivel, además de que se habilitó el sótano donde ahora están los equipos especializados de búsqueda.
Asimismo, dio a conocer que con la puesta en marcha de la Unidad de Identificación Humana y Búsqueda de Familias de la FGJ-CDMX, se ha logrado localizar a más de 300 familias que no sabían que su pariente había fallecido, así como la entrega digna de 196 cadáveres.
Al término del evento, integrantes de colectivos se tomaron una fotografía con la jefa de gobierno y los funcionarios capitalinos.
Colectivos esperan que funcione
Tras la inauguración del Centro Integral de Búsqueda de Personas en la Ciudad de México, que está en las antiguas instalaciones del Semefo, madres buscadoras indicaron que si hubieran tenido este tipo de infraestructura antes quizá habría más esperanza de localizar a sus hijos.
“Si nosotras tuviéramos todo eso, quizá había más esperanza de encontrar a mi hija con vida, pero al menos sé que otras mamás y otras familias ya no van a pasar por lo que todas nosotras”, expuso María Elena, quien empezó a buscar a su hija hace 10 años en la capital.
“Por fin nos hicieron caso, uno como familiar de un desaparecido no está para dar tanta vuelta y en ese momento lo que menos queremos son malos tratos y vuelta y vuelta, ahora solo hay que ver que funcione”, aseguró Jacqueline Palmeros del colectivo Una Luz en el Camino y una de las impulsoras de este proyecto.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













