¿Alguna vez te has sentido tan estresado que solo una bebida calientita y una buena respiración pueden calmarte? Hidratar flores, hojas, tallos e incluso especias con frutos para extraer sus aceites y nutrientes es, desde hace miles de años, una de las mejores formas de alcanzar la tranquilidad y el confort.

En México, a cualquier infusión la llamamos y lo bebemos para sanar el cuerpo y relajar la mente. Tenemos una hierba para cada mal; buscamos el bienestar dentro de una taza calientita de todo lo que nos prometa mejorar, aunque sea el humor.

Sin embargo, el original té es un universo puntual que parte de la planta "camellia sinensis", oriunda de China y codiciada en todo el mundo, tanto así que ha propiciado encuentros bélicos y guerras, imitaciones y hasta el desarrollo de la cartografía para hacer rutas comerciales que permitieron que el mundo antiguo se conectara por primera vez.

Este matcha latte se ha vuelto viral entre los fans del té y el diseño. Foto: Freepik
Este matcha latte se ha vuelto viral entre los fans del té y el diseño. Foto: Freepik

Leer también:

¿De dónde viene el té?

Asia fue recorrido por exploradores europeos desde la Edad Media por poseer tesoros que las poblaciones mediterráneas no habían visto nunca. En un cúmulo de aromas y productos se vienen a la mente las sedas chinas y las especias indias, así como algunas técnicas culinarias y usanzas culturales que silenciosamente permearon en todo el planeta.

Se dice que el té original fue descubierto en China por un Shen Nong, el "Emperador Agricultor". Para él, hervir el agua era crucial ya que pensaba que era una forma de asegurar que no iba a contraer enfermedades al beberla.

El mito lo narra trabajador, agotado, descansando debajo de un árbol con la urgencia de hidratarse cuando le cayeron unas hojas a su caldero. Como el aroma le fue agradable decidió beberlo y resultó que ese era, ni más ni menos, que la variedad "camellia sinensis".

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

A raíz de esta leyenda, su consumo se hizo más popular y la domesticación de esta planta creció en todo su imperio e incluso a Japón. De pronto, el lejano oriente lo aprovechaba y desarrollaba distintas manifestaciones sociales y culturales a través de él, como las ceremonias de té y los matrimonios.

Dice la leyenda que fueron los exploradores portugueses quienes llevaron esta hoja, junto con la técnica de uso y consumo, a Europa. En estos viajes también se dieron cuenta de que sus propiedades cambiaban con respecto al clima y a ciertos cambios que sufría la hoja, dando pie a todas las variedades que se beben hoy en día.

Su momento cumbre fue cuando la princesa Catalina de Braganza, originaria de la Península Ibérica, contrajo nupcias con el rey inglés Carlos II y desde entonces ya nada fue igual.

¿Cuántos tipos de té existen?

A pesar de que solo hay una hoja de té que le da el nombre a esta infusión, existe todo un abanico de sabores y aromas en las bebidas. Olivia Medina de Jönsson, fundadora de Euro Té y experta en el ramo, nos platica que las posibilidades parten de varios factores: la oxidación de la hoja después de la cosecha y el clima en el que se conserva: si es más fresca será verde, cuando se oxida demasiado es negro.

Hay una variedad en la que las hojas no se oxidan y desarrollan unas vetas pálidas, esto hace al famoso té blanco.

También existe el té rojo, que pasa por una especie de cocción en un wok (sartén chino hondo) para frenar la oxidación y el té azul, cuyo proceso es controlado con la intención de obtener aromas presentes pero elegantes a flores blancas.

Agrega esta bebida a tu dieta diaria para perder algunos kilos / Foto: Unsplash
Agrega esta bebida a tu dieta diaria para perder algunos kilos / Foto: Unsplash

¿Es lo mismo té que tisana o infusión?

Pero, volvamos al principio. No porque en cuestiones técnicas solo el camellia sinensis sea té quiere decir que debamos descartar el resto de posibilidades que tiene infusionar plantas en agua caliente.

De hecho, los expertos dividen en conjuntos de acuerdo a la composición de cada bebida e incluso el mismo café podría formar parte de este gran mundo si no tuviera un universo tan explorado.

Le llamamos infusión a toda bebida que parte del agua caliente para desprender aromas de ciertos ingredientes. La mayoría tienen un origen común: el medicinal. Al beberlas se busca el bienestar, la salud, los nutrientes y también, en algunos casos, los efectos estimulantes que tienen los vegetales.

En su origen, estas bebidas no se enriquecen con azúcar aunque, ya en la taza de cada quién, la cosa puede cambiar.

Diferencias entre bebidas de flores, hojas, frutas y raíces. Foto: Freepick
Diferencias entre bebidas de flores, hojas, frutas y raíces. Foto: Freepick

Será tisana cuando se prepare con otras plantas, siendo las flores, hojas, raíces, frutas, semillas y cortezas los insumos más utilizados. De acuerdo con Olivia Medina, esta es la manera más sencilla de acercarse a la cultura milenaria que tiene la camellia sinensis y además, por sí mismas tienen mucho peso cultural e histórico.

Es muy común encontrar mezclas de frutos y flores que varían de acuerdo con las latitudes donde se consumen. México adoptó la manzanilla como bebida universal, pero otras flores como el jazmín en China y el Masala Chai en la India (una combinación de camellia sinensis, canela, pimienta negra, cardamomo, jengibre, clavo) tienen terreno ganado.

Leer también:

La herbolaria mexicana no se queda atrás

En la antigüedad, todas las culturas, independientemente de su latitud, partían de la naturaleza para obtener salud y de hecho, los medicamentos de hoy se basan en los efectos de algunos botánicos y su consumo.

Mientras en China y Japón se maravillaban con el camellia sinensis y desarrollaban sus infinitas posibilidades, Mesoamérica hacía lo suyo con las hierbas endémicas.

Siendo México, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, uno de los países con más biodiversidad del planeta, hace sentido que exista una relación íntima con la naturaleza y se aproveche, hasta el día de hoy, con fines curativos.

Herbolaria mexicana en la cocina.
Herbolaria mexicana en la cocina.

Algunos botánicos que nos han regalado bienestar al ponerlos en una taza de agua hirviendo son el toronjil, excelente para relajar y curar dolores de cabeza; el poleo, que mejora los síntomas de la resaca; el cuachalalate, excelente digestivo; la hoja santa –sí, la misma que envuelve tamales con su aroma anisado en el sur del país– para los dolores de estómago y las infecciones.

La señora Abigail Medina tiene su puesto de hierbas en el mercado de la colonia Portales y entre frascos, hojas, tallos y velas, atiende dolencias y estrés de quienes pasan y requieren algún tipo de ajuste.

De acuerdo con ella, incluso, las hierbas de olor que se utilizan para cocinar también tienen propiedades medicinales y curativas que los pueblos originarios aún aprovechan.

La medicina naturista en México se basa en los saberes de las personas que guardan estos secretos, comúnmente llamados hierberos o brujos, que exploran el ecosistema de su alrededor y encuentran respuestas en lo más básico de su entorno.

El té es de origen chino. Foto: Freepick
El té es de origen chino. Foto: Freepick

Leer también:

Ceremonias de té alrededor del mundo

Si bien el té es una bebida cada vez más universal, hay diferentes formas de beberlo. Olivia Medina de Jönsson cuenta que en China la ceremonia invita a la meditación y es una forma de conectar entre personas.

Se utiliza una tetera Yixing donde se humedecen las hojas de té dos veces, pues se cree que la primera infusión sacará aromas demasiado fuertes que pueden interferir con la experiencia sensorial.

Para eso se realiza sobre una bandeja –a veces con piezas de animales que acompañan a quién lo bebe– que guarda una especie de contenedor debajo y con ella es posible escurrir sin perder hojas ni desperdiciar agua. El té se sirve en pequeñas tazas que permiten saborearlo de manera correcta y pausada.

En Japón la historia es parecida pero apela más a la solemnidad y a la espiritualidad budista. Generalmente se utilizan hojas de té verde pulverizado de forma artesanal (sí, exactamente eso es matcha) y se mezcla con agua caliente en un tazón llamado "chawan" mediante el batido con un artefacto parecido a un batidor de globo que se llama "chasen".

Esta ceremonia siempre viene precedida por pequeños bocadillos y también se sirven dulces tradicionales que equilibran la experiencia.

Lugares para tomar té en la CDMX. Foto: Casa Tassel / Instagram
Lugares para tomar té en la CDMX. Foto: Casa Tassel / Instagram

Inglaterra tiene su propia forma de beber té y, aunque no es tan solemne o espiritual como en Asia, ha tenido una relevancia social importante desde el renacimiento y nace de las altas aristocracias de toda Gran Bretaña.

Aquí la variedad generalmente es negra y con hojas originarias de la India (Darjeeling y Assam) y aunque se infusiona con agua, también puede agregarse leche para equilibrar con sus notas dulces. La comida es importante: de aquí la popularidad de los scones, los macarrones y el muffin inglés al que se le agrega mantequilla y jalea de frutas.

La etiqueta y el protocolo son igual de puntuales: vajilla de porcelana, comer la comida con las manos, no agitar la cuchara demasiado.

Aprender de té en redes sociales. Foto: Pexels
Aprender de té en redes sociales. Foto: Pexels

Maridajes ¿con qué acompañar tu taza de té?

Así como el vino encuentra complementación con la comida, el té obedece a la misma lógica de complementación o contraste. A veces no es solo beberlo, sino con qué se acompaña para hacer una gran experiencia.

Para Olivia Medina Jönsson, no hay nada mejor que una taza de té blanco aromatizado con durazno: lo bebe para relajarse y también para hidratar durante el día. Para ella, el té va bien con postres y galletas por sus notas dulces aunque prácticamente puede maridar con cualquier receta que contenga mantequilla pues con ella encuentra el balance.

Junto con reposteros, chefs y distintos entes se ha dedicado a explorar los maridajes más especiales de cada variedad, hurgando incluso en moles, salsas, adobos, pozoles, productos con maíz y otros elementos de la cocina mexicana.

Independientemente de si es té, infusión o tisana lo que pones en tu taza, encontrar el bienestar en esa bebida tiene implícito una conexión con la naturaleza, con el pasado, el presente y el futuro.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses