Más Información
¡No importa si no eres experto! Nunca es tarde para experimentar en la cocina aprender algo nuevo. Sin embargo, puede resultar complicado intentar hacer pan de muerto por primera vez, sobre todo con la gran variedad de recetas que puedes encontrar.
Hoy en Menú, te compartimos una receta fácil para hacer pan de muerto en casa, para que practiques y tu ofrenda luzca como de película. ¡Toma nota!
¿Hay un solo tipo de pan de muerto?
¡No! Aunque el pan de muerto actual proviene de las mismas tradiciones, el Gobierno de México rescata que, según la región, el pan de muerto puede tener distintas formas, ingredientes, y sabores.
De hecho, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reconoce destaca las diferencias y similitudes del pan de muerto en diferentes estados de México. Por ejemplo:
Leer también: ¿Cuántas calorías tiene un pan de muerto?
- El pan de muerto tradicional de forma ovalada o redonda que va desde los 60 g hasta los 2 k es típico de Aguascalientes, Baja California, Colima, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, y Nayarit.
- En CDMX y el Estado de México, el estándar es una hojaldra "adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca o azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica". Representa una tumba con un cráneo y los huesos.
- En Mixquic, en la CDMX, también se hacen rosquitas de azúcar colorada, pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro, y panes en forma de mariposa, pues se creía que las almas de las niñas se convertían en mariposas.


- En Texcoco, en el Estado de México, se hace pan conejo con elaborado con manteca, nuez, guayaba y canela; encaladillas y calaveras de masa de galleta glaseadas con puntos de azúcar rosa.
- En Acambaro, Guanajuato, se hacen panes en forma de conejos, mulas, borregos y pan de canela. También se hacen "almas", que son panes en forma de figura humana. Los que representan a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos.
- En Michoacán se acostumbran panes en forma de flores y calaveras pintadas con los nombres de los difuntos y de los vivos, con refranes y sentencias.

- En Morelos, se hace pan en forma de humanos y decorado con bordados de la misma masa.
- En Puebla el pan de muerto se conoce como golletes (roscas adornadas con colores) y sequillos (mamón seco con un color amarillo yema de huevo).
- En Tlacolula, Oaxaca, elaboran conejos, payasos, pan de cazuela, pan de pulque, y pan de yuca.
- En Guerrero, lo usual es ver panes llamados camarones, tortas y amargosas, pero también hay muñecos y pan de figura adornados con azúcar pintada.
- En Tixtla se acostumbran almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos, patas de mula, y pan bordado.
- En Chilocachapa se hacen tlaxcales de maíz en forma de triángulo.
- En Telolapan se ofrendan figuras de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, y otro animales.

Pero claro que no tienes que aprender a hacer todas esas variedades de pan de muerto ahora mismo, puedes empezar con una receta fácil.
Leer también: ¿Cuándo y qué comida se pone en la ofrenda del Día de Muertos?
¿Cómo hacer pan de muerto fácil en casa?
Ahora sí, es momento de que aprendas a hacer pan de muerto en casa de manera fácil. Para ello, te compartimos la receta publicada por la Secretaría de Relaciones Exteriores que rescata los elementos más importantes del pan de muerto pero de una forma que no se complique tanto la preparación.
Ingredientes
- 3 1/2 tazas de harina
- 225 gramos de mantequilla a temperatura ambiente y cortada en cubos
- 3 huevos
- 1 1/4 tazas de azúcar
- 1/2 taza de agua tibia (pero no caliente)
- 2 cucharadas de ralladura de cáscara de naranja
- 22 gramos de levadura
- 7 yemas de huevo
- 1/4 de cucharadita de sal
- 1 cucharada de agua de azahar (puedes sustituirlo por 2 cucharadas té de anís preparado y bien cargado)
Preparación
- En un recipiente poner la levadura junto con media taza de azúcar y el agua para que la levadura se active. Espera a que salgan burbujas.
- Sobre una superficie plana o en una batidora para pan, poner el harina, 1/4 de taza de azúcar, la ralladura de naranja, la sal, y el agua de azahar o el té de anís. Mezcla poco a poco hasta que se integre todo.
- Agregar los dos huevos enteros y la levadura.
- Amasar hasta que la mezcla este suave y sea manejable, es normal que al principio sea una mezcla pegajosa.
- Añade la mantequilla y sigue amasando; debes amasar hasta que la mezcla se separe de la mesa.
- Una vez listo, debes dejar que la masa repose tapada con un paño húmedo, o film plástico, en una parte tibia de la cocina. Espera a que doble su tamaño.
- Vuelve a amasar y separa una parte de la masa para las decoraciones.
- Formar los bollos del tamaño que quieras que sean tus panes y colócalos en una charola con suficiente espacio entre ellos, pues van a duplicar su tamaño.
- Con la masa apartada hacer los huesitos y el cráneo (la bolita) del pan.
- Batir el huevo que no se utilizó y usar como "pegamento" para colocar los huesos sobre el pan.
- Dejar reposar los panes durante una hora, en una zona tibia de la cocina para que dupliquen su tamaño.
- Precalentar el horno a 200° C, meter los panes durante 15 minutos y luego bajar la temperatura a 180 grados para hornear por 20 minutos más o hasta que el pan esté listo.
- Dejar enfriar.
- Mezclar un cuarto de taza de agua y otro de azúcar y llevar al fuego hasta que el azúcar esté disuelta. Con el jarabe obtenido barnizar los panes y espolvorear el azúcar restante.
- ¡Disfruta!

Aunque pueda parecer como un proceso muy largo, esta es una de las recetas más fáciles para hacer pan de muerto en casa. ¡Inténtalo!
Leer también: ¿Cómo guardar el pan de muerto para que no se haga duro?
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters.