Desde los guerreros aztecas hasta los amantes de la vida fitness, muchos grupos de personas consumen chía porque se le considera un superalimento. Rica en fibra, omega-3, antioxidantes y minerales, esta semilla promete mejorar la digestión, cuidar el corazón y hasta hacer maravillas por la piel.
Pero ojo, no todos pueden consumirla porque implica ciertos riesgos. En Menú te decimos quiénes deberían evitar la ingesta.

Leer también Pescado ilegal en México: así puedes identificarlo
¿Qué es la chía y de dónde proviene?
La chía, o también llamada "Salvia hispánica", es una semilla con mucha historia. Originaria de México y Guatemala, esta joyita prehispánica era la bebida energizante de los aztecas: con sólo una cucharada podían aguantar sus batallas y varias caminatas por Tenochtitlán.
Ahora que ya se le considera un superalimento, ha resucitado como un complemento fit para la dieta de las personas que realizan actividad física de manera frecuente.
De acuerdo con el California Health Information Association, dichas semillas están cargadas de ácidos grasos omega-3, fibra, antioxidantes, proteínas y una colección de minerales: calcio, magnesio y fósforo.
¿Para qué sirve comerlas? Mejoran la digestión, cuidan el corazón y ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en sangre.
Además, tienen la habilidad de absorber líquidos, lo que las hace perfectas para mantenerse hidratado y sentirse lleno sin comer demasiado.

¿Quiénes deben moderar el consumo de chía?
A pesar de sus múltiples beneficios, la chía no es apta para todo el público. Según un artículo de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, algunas personas pueden experimentar efectos adversos tras comerla:
Personas con problemas digestivos
Las semillas de chía contienen una gran cantidad de fibra, lo que puede provocar hinchazón, gases o incluso diarrea en quienes tienen un sistema digestivo sensible o padecen síndrome de intestino irritable.
¡Nadie quiere eso! Si no se acostumbra a consumir mucha fibra, es recomendable introducirla poco a poco y con suficiente agua, no vaya uno a deshacerse en el baño.
Personas con alergias
Aunque es poco común, algunas personas pueden ser alérgicas a la chía. Si ya se tiene un historial de alergias a otras semillas o frutos secos, lo mejor es consultar a un médico antes de incluirla en la dieta, indica la Clínica Mayo.
Personas que toman medicamentos para la presión arterial
La chía es conocida por su capacidad para reducir la presión arterial. Sin embargo, en personas que ya toman medicamentos antihipertensivos, su consumo podría generar un efecto fuerte y provocar mareos o desmayos.
Personas en tratamiento con anticoagulantes
Debido a su contenido de omega-3, la chía puede actuar como un anticoagulante natural.
Si una persona está bajo tratamiento con fármacos (como la warfarina, heparina o aspirina) se sugiere hablar con un especialista antes de consumirla.
Personas con diabetes
Aunque la chía ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre, las personas que toman medicamentos para la diabetes deberían moderar el consumo. Su efecto podría potenciar el de los fármacos y ocasionar hipoglucemia.

¿Cómo consumir la chía de manera segura?
Si no formas parte de los grupos de riesgo, la chía puede ser una gran adición a tus comidas, pero antes considera lo siguiente:
Las semillas de chía absorben hasta 12 veces su peso en agua y forman un gel espeso. Si se consumen secas y no se remojan previamente, pueden expandirse en la garganta y ocasionar una obstrucción.
El sitio especializado Healthline ejemplifica el caso de un paciente: “Las semillas se expandieron en su esófago y le provocaron una obstrucción, por lo que tuvo que acudir a urgencias para que se las extirparan”.
Para tener una ingesta segura, sigue estas recomendaciones:
- Remójala antes de consumirla.
- No te excedas en la cantidad. Lo ideal es consumir entre 15 y 30 g al día (una o dos cucharadas).
- Acompáñala de líquidos. La chía absorbe agua, por lo que es importante acompañarla con leche, jugo o agua,
La chía es un alimento con grandes beneficios, pero tiene sus desventajas. Antes de incluirla en tu dieta, consulta con un especialista para conocer el modo y dosis segura.
Leer también Sustentabilidad de la pesca mexicana en la cocina de cuaresma
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters