Una de las cosas más curiosas de la gastronomía tradicional mexicana es lo divertido que resulta imaginar qué es un platillo a partir de su nombre; en muchas ocasiones el nombre no tiene nada que ver con lo que realmente es. Y tal es el caso del caldo de zorra.
Si te parece gracioso y extraño para un platillo mexicano, hoy en Menú te contamos qué es y, aún mejor, te pasamos la receta. ¡Toma nota!
¿Qué es el caldo de zorra?
Reconocido por su origen prehispánico, el famoso caldo de zorra es una sopa hecha enteramente con verduras el famoso xoconostle; una fruta muy parecida a la tuna, pero caracterizada por su sabor ácido.
Hoy en día, forma parte de la cocina tradicional guanajuatense; siendo especialmente conocida y recomendada en el municipio Manuel Doblado. Y no es para menos considerando los múltiples beneficios que tiene el xoconostle para la salud; de entre los que destacan su alto contenido de vitamina C, antioxidantes, e incluso aplicaciones en la medicina alternativa.

Leer también: Las dificultades de la cocina tradicional guanajuatense: entrevista con Sara Arvizu
¿El caldo de zorra contiene carne?
¡En absoluto! El nombre “caldo de zorra” no hace referencia a ningún ingrediente o parte de la preparación de este. De hecho, según el website del municipio Manuel Doblado, el caldo de zorra debe su nombre a la época en la que los xoconostles no eran tan populares como hoy en día.
Cuando la fruta caía del nopal, los animalitos comúnmente llamados “zorra”, que generalmente son zorros grises o del desierto, los comían del piso. ¿No es curioso? Puedes dormir en paz sabiendo que no te estarás comiendo un zorrito.

¿Cómo se hace el caldo de zorra?
Ahora que ya sabes qué es y qué contiene, te compartimos la receta del caldo de zorra, tal como la hicieron en el canal Huerto Mexicano, para que lo hagas en tu casa y sorprendas a tus seres queridos.
Ingredientes
- 7 xoconostles
- 2 zanahorias
- 2 papas
- 3 tomates verdes
- ½ cebolla
- 2 dientes de ajo
- 3 chiles guajillo
- 2 litros de agua
- 2 ramitas de cilantro
- Sal, pimienta, y comino al gusto
- (Puedes agregar chile de árbol si te gustan los platillos picantes)
Preparación
- Limpiar, retirar la cáscara de los xoconostles, y quitar la semilla cuidando no quitar mucha pulpa en el proceso. Cortar en cubitos o tiritas y llevar a hervir durante 15 minutos.
- Agregar ¼ de cebolla y un diente de ajo.
- Pelar el tomate, la zanahoria, la papa, y cortar en cubitos pequeños.
- Tostar los chiles con el restante de la cebolla y un diente de ajo, cuidando que no se quemen. Posteriormente, agrega un poco de agua para suavizar.
- Retira el xoconostle del fuego, deja enfriar, y escurre.
- Lleva a licuar la cebolla, el ajo, los chiles, y el caldo de remojo de estos. Este es el momento de agregar tus espacias.
- En una cazuela grande, pon a sazonar tus verduras con un poco de aceite y procede a agregar tu mezcla de chiles licuados. Se recomienda colar la mezcla.
- Deja hervir hasta que suavicen tus verduras y luego agrega las ramitas de cilantro y el xoconostle.
- Espera 10 minutos y retira del fuego.
- ¡Disfruta!

Leer también: Platillos típicos de Guanajuato que tal vez no conocías
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters