Más Información
Al pensar en pescados venenosos, es probable que te venga a la mente el pez globo o alguna otra especie exótica. Pero, aunque no lo creas, el más peligroso también es uno de los de mayor consumo en México.
¿No sabes cuál es? Hoy en Menú te invitamos a conocer los riesgos de consumir salmón, un alimento bastante popular pero que puede albergar gran cantidad de parásitos y bacterias perjudiciales para la salud.

Leer también ¿Con qué salsa se acompaña cada tipo de taco?
¿Qué tan bueno es comer salmón?
El salmón es uno de los pescados más consumidos en la actualidad. Su textura suave y su sabor lo convierten en un ingrediente popular de platillos como el sushi, siendo una de las especies favoritas entre los amantes de la comida marina.
Reconocido por su alto contenido de ácidos grasos omega-3, proteínas, vitaminas y minerales, su consumo también ha generado preocupaciones debido a la posible presencia de parásitos, bacterias y contaminantes en su carne.
Vale la pena mencionar que las ventajas y desventajas de su consumo dependen de su origen. Por ejemplo, la producción de salmón se divide en dos fuentes principales: los capturados de forma natural y los criados en piscifactorías.
Según datos del sitio especializado en información médica WebMD, aproximadamente el 72 % del salmón que consumimos proviene de criaderos, pero esto puede disminuir su calidad.

De acuerdo con información del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, en regiones como Chile, uno de los principales problemas del salmón criado en piscifactorías es la propagación de enfermedades parasitarias e infecciones, provocadas por la alta densidad de peces enjaulados. Ello afecta tanto al medio ambiente como al bienestar del consumidor.
Para prevenir estas enfermedades, se utilizan antibióticos y antiparasitarios en dosis altas, lo que podría representar un riesgo para la salud humana. Además, se ha demostrado que el salmón de criadero suele tener mayores niveles de grasas saturadas debido a su dieta modificada.
Por otra parte, la organización ambiental canadiense Living Oceans menciona -en una publicación sobre las piscifactorías del salmón- que debido a la falta de una dieta silvestre, se añaden colorantes naturales y artificiales al alimento del pez para darle un tono más atractivo.
Según esta misma institución, el salmón salvaje es más nutritivo que el de criadero porque contiene mayores niveles de vitaminas D y A. En cambio, el producido en piscifactorías puede acumular cantidades altas de toxinas como el PCB, compuesto dañino que también está presente en materiales como el amianto.
Si bien los beneficios del salmón capturado de forma natural son significativos, hay varias consideraciones que se deben tener durante el consumo.

¿Qué parásitos puede tener el salmón?
A diferencia del salmón criado en cautiverio, el salmón capturado en su hábitat tiene como beneficios un bajo nivel de dioxinas y un menor riesgo de contaminación por agentes carcinógenos.
Aun así, el portal especializado WebMD indica que existe el riesgo de que este pez contenga residuos plásticos si el entorno donde vive se encuentra contaminado.
Los animales de los que se alimenta (como los camarones y las anchoas) también pueden ingerir dichos componentes, lo que contamina al salmón indirectamente. Y al consumir mariscos con restos de plástico, el ser humano podría enfermarse.
Independientemente del origen del pescado, el procesamiento y su almacenamiento incorrecto pueden favorecer la multiplicación de bacterias dañinas y causar intoxicación alimentaria mediante su consumo.
Entre los parásitos más comunes que pueden vivir en el salmón natural se encuentran: Anisakis, que puede provocar dolor de estómago, náuseas y vómito; y Diphyllobothrium, que puede contribuir a deficiencias de nutrientes, pérdida de peso y problemas digestivos.

¿Cómo consumir salmón de manera segura?
Global Seafoods, especialistas en comercio e información de mariscos y pescados, recomienda congelar el salmón a -20 °C durante mínimo 7 días cuando se desea consumir crudo.
De igual manera, sugiere que las mujeres embarazadas, los niños, las personas mayores y aquellas con sistemas inmunológicos debilitados eviten comer este tipo de pescado si cocinar.
Para asegurar tu salud y disfrutar del salmón de manera segura, te compartimos estas recomendaciones:
- Compra tus alimentos con proveedores de mariscos confiables que sigan estrictas pautas de manipulación.
- Busca etiquetas que avalen la calidad del pescado o de los productos que lo contienen.
- Revisa la fecha de caducidad y opta por el salmón más fresco.
- Consume el salmón dentro de 1 a 2 días desde su compra.
- Mantén el salmón en envases herméticos dentro el refrigerador para evitar la contaminación cruzada.
- Cocina el salmón a una temperatura interna de 63 °C para eliminar las bacterias.
Consumir salmón de manera responsable te permitirá aprovechar sus nutrientes, incrementando sus beneficios para la salud.
Leer también Quiénes no deberían comer chía
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters