Más Información
[Publicidad]
Famoso condimento utilizado para dar sabor a diversos platillos e incluso como remedio tradicional en la medicina, el clavo de olor posee un origen antiguo que respalda sus múltiples beneficios.
En Menú te contamos de dónde proviene, qué hay detrás de esta especia tan codiciada y qué beneficios aporta al incluirla en tu cocina.

Leer también ¿Cuándo y dónde será la Feria de las Pulquerías tradicionales?
¿Qué es el clavo de olor?
Nombre con el cual también se reconoce al árbol, la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana señala que se trata de un arbusto que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, cuya corteza se desprende en parches. Sus hojas, verdes y amarillas, son lustrosas y muy puntiagudas, mientras que sus flores son blancas y sus frutos, redondeados, presentan un color rosado y un aroma agradable.
De manera particular, la revista Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México explica que el clavo de olor proviene de los botones florales del fruto. Estos botones comienzan con un tono pálido y, de forma gradual, pasan por tonalidades verde y marrón oscuro, hasta adquirir un rojo polvoriento. La cosecha se realiza dos veces al año, en febrero y octubre, y posteriormente los botones se secan cuidadosamente.
Históricamente, el clavo de olor ha sido apreciado por sus propiedades curativas. Su origen se encuentra en Indonesia, específicamente en las islas Moluku, desde donde se extendió a diversas regiones del mundo con clima tropical, según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Tras llegar a Asia, Malasia y Australia, fue introducido más tarde en América y se naturalizó en varias zonas tropicales. La planta prospera en suelos ricos en humus arcilloso, pobres en sílice, altos en hierro, profundos y sueltos. Su expansión se debe principalmente a la variedad Zanzíbar, una de las más comunes y apreciadas por su alto contenido de aceite esencial de eugenol.
Su popularidad por sus beneficios ha incorporado al clavo de olor en prácticas tradicionales para aliviar malestares en distintos estados de México. En regiones como Oaxaca y Guanajuato, se acostumbra calentar ligeramente clavos machacados y aplicarlos sobre una muela adolorida; mientras que en Morelos se emplea comúnmente contra las caries.

¿Cuáles son los beneficios del clavo de olor?
El clavo de olor ha alcanzado una notable popularidad en los países donde se ha extendido. Según la revista Ciencias de la UAEMex, en la India se acostumbraba a masticar los botones florales para estimular la producción de saliva y favorecer la digestión. En la medicina ayurvédica, además, se recomienda su uso para aliviar fiebre, dispepsia y diversas alteraciones del cerebro, riñones, estómago, bazo e intestinos.
En México, el clavo de olor también ha encontrado un lugar importante dentro de los remedios tradicionales. En estados como Tlaxcala, se emplea en baños para mujeres recién paridas, y en distintas regiones del país se reconoce su potencial antiinflamatorio.

De forma particular, el sitio especializado en salud y nutrición Tua Saúde señala que el clavo de olor puede ayudar a combatir infecciones provocadas por bacterias como estafilococos y E. coli, además de actuar contra ciertos hongos debido a sus propiedades antifúngicas y antimicrobianas.
Su aceite esencial también destaca por su efecto hipotensor, capaz de promover la relajación muscular, dilatar los vasos sanguíneos y, con ello, reducir la presión arterial. Además, se ha considerado un remedio eficaz para la tos, la bronquitis y los resfriados comunes.
Entre otros usos populares del clavo de olor se encuentran:
- Combatir la gingivitis
- Relajar los músculos y reducir el cansancio
- Favorecer la cicatrización
- Combatir el mal aliento
- Estimular el deseo sexual
Con una presencia que abarca lo culinario, lo medicinal y lo tradicional, el clavo de olor continúa consolidándose como una de las especias más versátiles y apreciadas.

Leer también Cuándo y dónde es la Feria del Ponche 2025
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]












