Más Información
El Día de Muertos fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003. La UNAM menciona que es una celebración "que abarca a todo el país y se recuerda a los muertos, a quienes se recibe en los panteones o en las casas con flores de cempasúchil, veladoras, comida, dulces y agua".
Sin embargo, y pese a que es una de las tradiciones más populares de México, no todos sabemos qué alimentos deben colocarse en las ofrendas, o exactamente cuándo debe ponerse. Por eso, hoy en Menú resolvemos tu duda con respecto a la ofrenda del Día de Muertos.
¿Por qué se pone un altar a los muertos?
Esta simpática costumbre mexicana tiene origen en las tradiciones prehispánicas. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dice que los mexicas, por ejemplo, "celebraban a sus muertos después de la temporada de cosecha, entre los meses de septiembre y noviembre".
Lilian Scheffler, maestra en Antropología por la UNAM y expecialista en etnología por la ENAH, menciona que, por su parte, los nahuas "dedicaban a los muertos festividades con ofrendas y cantos en diferentes fechas".

Sin embargo, "la creencia de que las almas volvían a la Tierra existió también en algunos pueblos de España". Del mismo modo, Scheffler asegura que "en la península ibérica, durante el siglo XVI, se hacía una visita anual al cementerio y se colocaban pan, vino y flores en las sepulturas".
Por lo que el Día de Muertos tal como lo conocemos actualmente, con ofrendas y flores en los cementerios y los hogares, es el resultado del mestizaje cultural que caracteriza a México.
Leer también: ¿Cómo guardar el pan de muerto para que no se haga duro?
¿Cuándo se pone la ofrenda del Día de Muertos?
Con respecto a cuándo poner la ofrenda del Día de Muertos, hay quienes asumen que, debido al nombre, se debe poner exactamente el 2 de noviembre, pero no es tan simple.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dice que "aunque las fechas fuertes de esta celebración son el 1 y 2 de noviembre, es desde el 28 de octubre que se cree que hay almas que bajan a estar en este plano".
Por ello, el 28 de octubre se ofrenda a los fallecidos de manera trágica, por violencia o accidentes. Mientras que el 30 y el 31 son dedicados a los niños que murieron sin ser bautizados.
El 1 de noviembre es dedicado a los niños y jóvenes, y el 2 de noviembre es el día en que se recibe a las almas de los adultos.

Sin embargo, y como reconoce el Gobierno de México, la tradición se ha mezclado con la cultura popular por lo que el calendario para ofrendas se ve un poco diferente en la práctica:
- 27 de octubre: Ofrenda para las mascotas, como reafirma el Hospital Veterinario Bruselas.
- 28 de octubre: Ofrenda para quienes tuvieron una muerte trágica.
- 29 de octubre: Ofrenda para los ahogados.
- 30 de octubre: Ofrenda para los niños que no fueron bautizados o no pudieron nacer.
- 31 de octubre: Ofrenda para los olvidados.
- 1 de noviembre: Ofrenda para los niños y jóvenes.
- 2 de noviembre: Ofrenda para todos los adultos.
¿Qué alimentos se ponen en la ofrenda del Día de Muertos?
Aún es muy común escuchar que puedes poner lo que quieras, y al tratarse de un ritual tradicional, hay algunos elementos que para nada pueden faltar en tu altar.
Así que, si aún no sabes qué comida poner en la ofrenda de Día de Muertos, toma nota porque esto es lo que recomienda el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas:
- Agua: Mitigar la sed.
- Sal: Purificar y proteger.
- Pan (de muerto o regular): Es uno de los elementos más preciados de la ofrenda y por nada puede faltar.
- Gollete y cañas: El gollete es un pan en forma de rueda y se coloca sostenido con trozos de caña.
- Mole: Se acompaña de pollo, gallina, o guajolote.
- Chocolate de agua: La tradición prehispánica dice que el difunto lo usa para bañarse y los invitados debían tomarlo para impregnarse de la esencia del difunto.
- Calaveras de azúcar: Hacen alusión a la muerte, siempre presente.
- Licor: Para que el difunto recuerde los momentos agradables de su vida.
Para las ofrendas para los niños se recomienda particularmente:
- No poner comida picante.
- Agregar dulces de alfeñique, dulce de calabaza, y fruta.
- Cuidar que las porciones sean pequeñas

Y, desde luego, tampoco pueden faltar el resto de elementos que, de acuerdo con el INPI, complementan la ofrenda del Día de Muertos:
- Retrato: Para dar la bienvenida al alma.
- Imagen de las Ánimas del Purgatorio: Para obtener la libertad del alma del difunto.
- Cruz de ceniza: Expía las culpas del alma.
- Velas y veladoras: Ilimina y guía.
- Copal e incienso: Aleja a los malos espíritus.
- Flores: Guía y aromatiza.
- Petate: Para que las almas descansen.
- Perrito de izcuintle: Ayuda a las almas a "cruzar" y divierte a los niños.
- Papel picado: Adorna.
¡Ahora sabes cuándo y qué comida poner en la ofrenda del Día de Muertos!
Leer también: Receta: cómo se hace el dulce de calabaza
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters.