La Ciudad en el Tiempo: las primeras rutas organizadas de camiones
Una curiosa fotografía de los almacenes del Departamento Comercial de la Alianza de Camioneros de México, junto a unos locales de venta de accesorios y refacciones para autos y camiones. Del lado izquierdo sobresale el emblemático Hotel Regis, en la esquina de la avenida Juárez y Balderas. Crédito imagen: “Refaccionaría automotriz”
Una toma nocturna del edificio de servicios médicos para camioneros, de la sociedad de seguros “Protección Mutua”, que brindaba asistencia a los trabajadores del volante de manera gratuita. La imagen fue captada desde la Alameda Central. Crédito imagen: “Protección mutua”
Redacción
La avenida Juárez y el edificio de la Alianza de Camioneros de México, cuando sus oficinas estuvieron instaladas en el número 88 de esta importante vía, durante los años treinta. La imagen fue captada desde la Alameda Central. Crédito imagen: “25 años de vida camionera”.
Redacción
Las oficinas de la Alianza de Camioneros en los años veinte estuvieron en la calle de San Diego número 15. Ahí se realizaban las juntas entre los distintos grupos y se discutían las nuevas líneas y rutas conforme al crecimiento de la urbe y su población. Crédito imagen: “Transportes – Edición extraordinaria”
Redacción
En los años cuarenta las oficinas de la Alianza de Camioneros se ubicaron en la céntrica avenida de Rosales, en el número 15, muy cerca de esta casa editorial. Al frente del inmueble se aprecian varios autobuses estacionados. Crédito imagen: “Transportes – Edición Extraordinaria”
Redacción
Publicidad de los años cuarenta de las carrocerías estadounidenses Wayne, en la que figura uno de los autobuses de la ruta México – Perote – Jalapa – Veracruz, a un costado del Monumento a La Raza. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Publicidad de la Planta Chrysler de México en la que se aprecian dos camiones Dodge. En la segunda imagen se encuentra un autobús urbano de la línea Circunvalación, que tenía un costo por pasaje de veinte centavos. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
“Corresponde a los Camiones REO el honor de haber sido los iniciadores de los servicios de pasajeros y carga en las carreteras federales” indicaba la publicidad de los camiones REO en 1944. El Servicio Reo S.A. se encontraba en la calle de Lafragua número 15, en la ciudad de México. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
“Durante emergencia de guerra, cuando es casi imposible conseguir equipos nuevos, la larga vida de los camiones “Autocar” ha resultado ser la mejor inversión para los operadores de camiones y ómnibus”. A pesar de que el mundo vivía momentos críticos durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio y refacciones Autocar, podía cumplir con las exigencias de sus clientes a inicios de los años cuarenta. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
“Tipo de las alegres calandrias o julias, nombre que se les daba a los camiones entre 1916 y 1917, marca Ford en su mayoría. En los chasises se adaptaba una carrocería primitiva y burda: Tenía maderas laterales, estribo trasero y cuatro puntales para sostener el techo y asegurar dos angostas tablas que servían de respaldo”. Texto e imagen: Cortesía Moisés J. De la Peña
Redacción
“Cada camionera o charchina iniciaba sus recorridos exhibiendo un sinfín de cartones anunciando las calles por donde pasaba y los cuales cambiaban a su gusto. El personal que hacía las veces de chofer y cobrador eran generalmente los propietarios del camión y sus familiares”. Texto e imagen: “El servicio de autobuses y su transformación”
Redacción
Al paso de los años, las improvisadas carrocerías fueron cambiando y paulatinamente sustituidas por unas más seguras, que se adaptaban fácilmente a los distintos tipos de chasis REO, FORD, CHEVROLET, DODGE, etc. Las primeras carrocerías en el mercado eran fabricadas de madera y forradas con lámina. En la imagen se aprecia una flamante unidad de los años treinta con el letrero que indica “Chapultepec Heights”. Crédito “ Transportes”
Redacción
“Pocas son las líneas que han llegado a conseguir uniformidad en el tipo de carrocerías y marcas de chasis en los años treinta; por lo general tienen gran variedad en modelos para el servicio de la misma línea y su capacidad varía también entre 25 o 30 pasajeros”. Texto e imagen: “El servicio de autobuses y su transformación”
Redacción
“Con los servicios de autobuses de primera clase en las más importantes colonias y delegaciones, muchas personas han dejado de usar el coche para ir a su oficina o a los centros de diversión. He aquí una razón para urgir el aumento de autobuses de primera clase, ya que el público ha demostrado en hechos la pujanza por este servicio”. Texto e imagen: “Transportes- Edición Extraordinaria 1944”