La Ciudad en el Tiempo: la calle República de Uruguay
El templo de San Agustín, ubicado en la actual esquina de República de Uruguay e Isabel la Católica, a finales del siglo XIX. Este inmueble quedó concluido en 1692, reemplazando una construcción anterior que había sido destruida por un incendio; en 1884 se convirtió en la Biblioteca Nacional, actualmente se encuentra en remodelación. Imagen: Cornell University Library
Antiguamente llevó diversos nombres, como Ortega, Tiburcio o Puente de Santiaguito
Una postal de los años treinta en la que figura la Biblioteca Nacional, situada en parte de lo que fuera el antiguo templo de San Agustín. En la imagen ya se aprecia la estatua de Alexander Von Humboldt, donada a México por el Kaiser Guillermo II de Alemania, en 1910. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción Redacción
El impresionante interior de la Biblioteca Nacional en una postal de inicios del siglo XX. Cuenta la leyenda que el Rey Carlos III, al enterarse del alto costo de esta obra preguntó si los muros eran de plata. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción Redacción
Los combates de la Decena Trágica en la esquina de San Agustín y San Juan de Letrán, hoy República de Uruguay y Eje Central, en febrero de 1913. Se aprecia la tienda de abarrotes "El vapor"; hoy en el lugar se encuentran varias tiendas y el restaurante Casa Rosalía. Imagen: Col. Elmer and Diane Powell, Southern Methodist University
Redacción Redacción
Un agente de tránsito es captado en su clásico banquito, en la esquina de Correo Mayor y República de Uruguay, donde estuvo el expendio de vinos y licores “La Garantía”, a mediados de los años treinta. Hoy sólo sigue presente el bullicio de la gente; el edificio y el giro comercial son otros. Crédito: Colección particular
Redacción Redacción
El Edificio Cidosa, acrónimo de la Compañía Industrial de Orizaba S.A., fue construido por Paul Dubois y Fernando Marcón en los años cuarenta. Este inmueble aún existe, con la fachada remodelada, en la esquina de República de Uruguay e Isabel la Católica; del lado izquierdo se aprecia la barda del antiguo templo de San Agustín. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción Redacción
Una imagen cercana a 1930, en la que se aprecia el conjunto del convento de La Merced; en primer plano se ven una serie de locales que ocupan el espacio en donde antes estuvo la iglesia. La calle que se ve en la parte inferior, es la actual República de Uruguay, antiguamente llamada Puerta Falsa de La Merced y en su momento fue un brazo del Canal de Roldán, prolongación del Canal de La Viga, que pasaba a un lado del convento por el costado oriente. Imagen: Cortesía Archivo Manuel Ramos
Redacción Redacción
El edificio del Banco Central de México, ubicado en las calles de Isabel La Católica y República de Uruguay, hacia 1930. Esta institución fue creada en 1903 y era la encargada de supervisar todo lo relativo a la fabricación, emisión, cambio de monedas y manejo del fondo regulador de circulación monetaria. Años más tarde aquí estuvo el First National City Bank y hacia finales de los sesenta la construcción fue demolida; hoy en su lugar hay oficinas del Banco de México. Crédito: Col. Villasana-Torres
Redacción Redacción
La esquina de República de Uruguay e Isabel la Católica, llamadas antiguamente Calle de Tiburcio y Calle del Ángel, en una fotografía de los años veinte. Del lado izquierdo se aprecia la cantina "El Jockey Club", y frente a ésta, un vehículo del servicio postal. Los inmuebles de esta cuadra desaparecieron y en su lugar se construyó el edificio de Nacional Financiera, inaugurado en 1966, que se dañó con los sismos de 1985; hoy está ocupado por oficinas de Telmex y un Sanborns. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción Redacción
En primer plano se aprecia la calle de República de Uruguay, que entonces llevaba los nombres de San Agustín, Don Juan Manuel, Balvanera, 1a y 2a de San Ramón y Puerta Falsa de la Merced. A la derecha sobresale el antiguo templo de La Merced, que le dio nombre al barrio donde se encuentra y fue demolido poco tiempo más tarde. Imagen: Désiré Charnay, Col. Mapoteca Manuel Orozco y Berra