Una postal de inicios del siglo XX en la que figura la calle de Hamburgo y la imponente residencia marcada con el número 32. Este inmueble ha tenido diferentes usos al paso de los años, desde notaría hasta sede de la Dianética, y se mantiene en pie hasta la actualidad en el triángulo que forman la Avenida de los Insurgentes, Havre y Hamburgo. Imagen: Col. Villasana-Torres
Lejos están los días de esplendor que vivió la Zona Rosa, descrita por Salvador Novo en su libro Nueva grandeza mexicana
Una imagen captada alrededor de 1915 desde el cruce de las calles de Hamburgo y Dinamarca, en la colonia Juárez, antes llamada Americana. Al fondo se alcanza a ver el monumento a George Washington que estuvo en la glorieta de Dinamarca y Londres, inaugurado durante los festejos del Centenario de la Independencia en 1910. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Una de las etapas de las obras de pavimentación y creación de banquetas sobre la calle de Hamburgo a principios de los años cuarenta. La vista es hacia la calle de Sevilla. De esta escena queda únicamente en pie el pequeño edificio marcado con el número 274 que se aprecia del lado derecho. Imagen cortesía del Acervo del Museo Archivo de la Fotografía (INV. 001950-001)
Redacción
El inicio de las obras de pavimentación y creación de banquetas sobre la calle de Hamburgo, en una fotografía captada en diciembre de 1939. La toma fue realizada desde el cruce con la calle de Sevilla. Imagen cortesía del Acervo del Museo Archivo de la Fotografía (INV. 001950-001-11a)
Redacción
La residencia ubicada en la esquina de Hamburgo y Niza, en la Zona Rosa, en una fotografía de inicios de los años ochenta. Esta construcción se conserva hasta la actualidad y hoy alberga al Tec Universitario. Imagen: Fototeca de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico. Inmueble / INBAL
Redacción
El cruce de Hamburgo y Niza, en la Zona Rosa, en una fotografía de diciembre de 1969. Del lado izquierdo se aprecian un par de construcciones que se conservan hasta hoy, como la del restaurante Luaú, que abrió en 1957. Al fondo sobresale el edificio de Seguros Azteca en el cruce con Insurgentes, obra de José Hanhausen y ahora abandonado. En ese entonces la calle de Niza era de doble sentido. Crédito: Col. Gerardo Zárate
Redacción
El Edificio Pravia, ubicado en el número 269 de la calle de Hamburgo en una fotografía de inicios de los años ochenta. Este inmueble de estilo Art Déco se conserva hasta la actualidad, mientras que las construcciones contiguas son ahora un par de estacionamientos. Imagen: Fototeca de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico. Inmueble / INBAL
Redacción
El edificio situado en la esquina de Génova y Hamburgo, en la Zona Rosa, poco después de su construcción en el año de 1957. Este inmueble fue planeado por Juan Sordo Madaleno y Álvaro Ysita; en la actualidad los locales de la planta baja están ocupados por el Café Ventura y el bar Boomers, entre otros negocios. Imagen: Guillermo Zamora, Sordo Madaleno Arquitectos
Redacción
La esquina de Amberes y Hamburgo, en la Zona Rosa, a finales de los años setenta. El edificio que aparece al frente hoy luce la fachada modificada; del lado izquierdo se asoma el de Reforma 300, conocido como "el edificio del OVNI", que se mantiene sin cambios hasta la actualidad. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Una típica escena entre amigos en la Zona Rosa de los años ochenta. Se trata de un restaurante ubicado en la esquina de Génova y Hamburgo. El inmueble sigue en pie y hoy alberga un sex shop y otros negocios. Crédito: Archivo El Universal.
Redacción
Los alrededores de la tienda Gucci que se encontraba en una casa porfiriana situada en la esquina de Hamburgo y Amberes, en una fotografía de 1983. Este inmueble se conserva hasta la actualidad a unos metros de la famosa Plaza del Ángel, conocido punto de venta de antigüedades. Crédito: Archivo El Universal
Redacción
Aspecto de las obras de remodelación de las banquetas de la Zona Rosa. En la imagen aparecen unos trabajadores reparando la acera de la esquina de Hamburgo y Génova en el año de 1978. Crédito: Archivo El Universal