Imagen cercana a 1897 que muestra el inicio del Paseo de la Reforma a la altura del cruce con Bucareli. En la toma se pueden apreciar la estatua ecuestre de Carlos IV y “Caballito” las estatuas de los llamados “Indios Verdes”, los tlatoanis mexicas Ahuizotl e Izcóatl cuando estaban en el lugar. Imagen: Southern Methodist University
Las famosas estatuas de bronce del escultor Alejandro Casarín, que representan a los emperadores mexicas Izcoátl y Ahuizotl, fueron originalmente colocadas a la entrada del Paseo de la Reforma, en 1891
Una postal de la estatua ecuestre de Carlos IV y los llamados “Indios Verdes" al inicio del Paseo de la Reforma hacia fines del siglo XIX. Al no ser del gusto de cierto sector de la sociedad porfiriana, las efigies de los emperadores mexicas Izcóatl y Ahuízotl fueron trasladadas en 1902 a las orillas de la capital, en el inicio del Paseo de la Viga. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Una fotografía de los años treinta en la que se aprecian las estatuas de los tlatoanis mexicas Ahuitzol e Izcóatl, situados en ambos costados de la Calzada de la Viga, su segunda ubicación. Imagen: “6 Siglos de Historia Gráfica de México”.
Redacción
Dos transeúntes posan para la cámara en la base de Izcoátl, una de las efigies de los Indios Verdes, cuando se encontraban en ambos lados de la Calzada de la Viga, en una fotografía de los años veinte. Del lado derecho se aprecia la tlapalería y ferretería “La Viga”. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Detalle de Ahuizotl, una de las estatuas de los tlatoanis mexicas, cuando adornaban la antigua Calzada de la viga, todavía sin pavimentar. La fotografía fue tomada a inicios de los años veinte. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Las esculturas de los Indios Verdes, situadas en el cruce de la Carretera a Laredo y el Acueducto de Guadalupe, a mediados de los años cuarenta. Alrededor de 1937 fueron trasladadas del Paseo de la Viga a este sitio, donde permanecieron hasta que se construyó la ampliación de la línea 3 del Metro en 1979. Detrás se aprecia el pueblo de Santa Isabel Tola. Imagen cortesía: Museo Archivo de la Fotografía
Redacción
Las esculturas realizadas por Alejandro Casarín estuvieron en el Paseo de la Reforma entre 1891 y 1902; de ahí fueron trasladadas al Paseo de la Viga. La de esta imagen fue su tercera morada; con la ampliación de la línea 3 del Metro en 1979 fueron desplazadas unos metros, a la entrada del paradero, y en el 2006 viajaron a su emplazamiento actual, en el Parque del Mestizaje. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Una fotografía de los años sesenta en la que figura Ahuizotl, una de las efigies de los emperadores mexicas conocidas como Indios Verdes cuando se situaban en su tercera morada, la antigua Carretera a Laredo, hoy Insurgentes Norte. La imagen fue captada a la altura del cruce con la calle de Acueducto, en alusión al Acueducto de Guadalupe. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
La estatua de Izcoátl, uno de los llamados Indios Verdes, cuando se encontraban en las inmediaciones del paradero y la estación del Metro Indios Verdes a mediados de los años ochenta. La ampliación de la línea 3 hasta esta terminal que adoptó los nombres de los tlatoanis mexicas fue inaugurada en 1979. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Trabajadores de la delegación Gustavo A. Madero colocan cuidadosamente las estatuas de los tlatoanis Izcoátl y Ahuizotl, los llamados Indios Verdes, en su última morada, el Parque del Mestizaje, en 2006. Crédito: Archivo El Universal.
Redacción
Durante un recorrido por las obras para la construcción del Metrobús, EL UNIVERSAL informaba que las estatuas de los Indios Verdes eran consideradas un obstáculo para la realización del proyecto. En su oportunidad, las autoridades decidieron reubicarlas una vez más y optaron por trasladarlas al Parque del Mestizaje, donde se encuentran hasta hoy. Archivo El Universal